En esta noticia

El equipo económico siguió este martes la reducción del riesgo país pordebajo de los 900 puntos básicos. Y si bien hace unos meses el ministro Luis Caputo había señalado que no era un indicador relevante -porque lo creía sobreestimado- desde el Palacio de Hacienda salieron a explicar las causas de la nueva cifra.

La nueva cifra acerca a la Argentina a un nivel "más normal", coinciden en el mercado, donde indicaban que debería estar entorno a los 800 puntos y necesita bajar al menos otros 300 puntos básicos para poder pensar en un regreso a los mercados voluntarios de deuda.

"El Gobierno necesita un riesgo país que se ubique por debajo de los 500 puntos para emitir deuda en dólares con una tasa por debajo de 10% anual", detallaron desde la consultora Wise Capital.

En ese contexto, el secretario de Política Económica y viceministro de Economía, José Luis Daza, que se sumó tan solo el mes pasado al equipo, consideró que "en el último mes todos los factores sistémicos, globales, se comportaron en contra de una reducción del riesgo país".

Pese a eso, "la política económica abrumó a los elementos negativos del entorno", lo que hizo que cayeran no sólo el índice que mide el JP Morgan sino también la brecha cambiaria y la inflación.

"Simultáneamente la economía amplió su recuperación a más sectores", aseguró Daza sobre un repunte que es todavía heterogéneo y débil. En un mensaje dirigido a los economistas "que se equivocaron" con los pronósticos sobre el plan de Javier Milei, Daza consideró que "los resultados no son casualidad".

En línea con lo que plantea Caputo, habló de "causalidad" a cambio. "Es importante no ser triunfalista", planteó, en línea con lo que buscó mostrar el viernes pasado el equipo económico en Washington DC, cuando reaccionó al quiebre de los 1000 puntos de riesgo país. En ese momento, también se lo atribuyeron al trabajo "que se viene haciendo desde diciembre".

"Todavía quedan enormes desafíos", reconoció. La situación heredada es extremadamente compleja. Pero es innegable que las variables económicas y financieras se han comportado tal como lo predijeron las autoridades. Argentina avanza en la dirección correcta", agregó Daza, que ensayó su propia fórmula a lo "no fue magia" de Cristina Kirchner. En su lugar, aseguró que "ningún horóscopo lo predijo".

"El gobierno implementó un programa comprensivo, con elementos de teoría económica (micro y macro) teoría monetaria, teoría financiera que además requería conocimientos prácticos de finanzas", enfatizó el secretario del ministerio de Economía.

En ese sentido, consideró que el plan "demandaba conocimientos de la institucionalidad de mercados financieros internacionales y del complejo sistema financiero local que pocos economistas tienen".

"¿Los astros? El riesgo país está determinado por factores sistémicos (tasa de interés de Estados Unidos a 10 años, prima de riesgo medida por el VIX, cambios en la valuación del dólar, precio de commodities, y por factores idiosincráticos, específicos a la Argentina", resumió Daza sobre los factores que llevaron a tocar los 897 puntos en el índice del JP Morgan.

Mientras que para Daza hay indicadores que muestran recuperación, los economistas de LCG plantearon que "siempre que los mercados financieros se mueven con confianza se suele respirar optimismo, que suele extrapolarse rápidamente a otros ejes, como el de la economía real o la dinámica política".

"Sin embargo, a veces finanzas y economía real se mueven por carriles separados", agregaron y mostraron el estancamiento del EMAE de agosto, con 0,2% y "una recuperación más bien tímida". "Por lo pronto, pareciera que quienes "no la ven" ahora son los consumidores o lo inversores en la economía real", enfatizaron.

La vuelta a los mercados, más cerca

"La abrupta caída del riesgo país y un clima de entusiasmo ante anuncios de llegada de dólares y la posibilidad de concretar un "repo", lleva a considerar como una posibilidad concreta que el país regrese en 2025 al mercado internacional para refinanciar próximos pagos", detalló un informe de Wise Capital.

En ese marco, mientras que el Gobierno avanzó en asegurar los pagos para los bonistas en enero con el Repo para capital y la transferencia de los intereses, en el equipo económico reconocen que el objetivo para los pagos de mitad de año es poder acceder al refinanciamiento.

A pesar de que el riesgo país continúa descendiendo, ¿qué tan lejos se encuentra la Argentina del resto de los países de la región?, plantearon desde Wise. Y detallaron que el riesgo país de Uruguay se encuentra en 90 puntos básicos. Chile se anota con 116 y Brasil registra 198 unidades. Recordemos que la última colocación de bonos argentinos en Wall Street ocurrió en enero de 2018 (con riesgo país en 360 puntos), también con Luis Caputo como ministro, y durante el gobierno de Mauricio Macri.