En medio de la sequía, un producto promete empujar el ingreso de dólares durante este año
El recorte de las exportaciones en un mercado estratégico como el agro, este commodity proyecta mejores precios para el 2023. También se espera un aumento del consumo a nivel mundial.
La cosecha de girasol de la campaña 22/23 comenzó a desarrollarse en la región norte del área productiva con una siembra que significó un récord en 15 años, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Con un área destinada al cultivo que se estima en 2,25 millones de hectáreas, es la mayor superficie de girasol desde la campaña 2007/08, y marca un incremento en torno al 14% en relación al ciclo anterior.
Cuál es el producto clave del campo argentino que podría prosperar por la guerra Rusia-Ucrania
Pronóstico dólar: lluvia de pesos, sequía de divisas y tormenta de precios
A contramano del efecto en otros cultivos, el fenómeno climático "La Niña", que viene afectando en los últimos 3 años y que plantea un serio interrogante para la cosecha gruesa, "alentó un incremento en el área de girasol, conocido por su mayor resistencia relativa a la falta de humedad, coadyuvándose con un buen panorama de precios a la hora de decidir los planes de siembra".
Gracias al aumento de la superficie sembrada, descontando las áreas que fueron impactadas por la sequía y agregando stocks estimados de 0,7 millones de toneladas, la oferta total rondará los 4,7 millones de toneladas y la producción de aceite se estima en 1,6 millones de toneladas.
Alerta por sequía y "ola de calor": vuelven a bajar las perspectivas de ingreso de dólares
Qué es el fideicomiso aceitero y por qué la cadena sojera rechaza la prórroga
Con estos datos de la BCR, el consumo interno que se calcula en 540 mil toneladas quedaría garantizado en la campaña 2021/22, y dejaría un saldo exportable ligeramente superior al millón de toneladas para el aceite de girasol.
Los pronósticos aún son reservados, tanto por el efecto negativo que puede seguir generando la falta de agua sobre la producción, como por el impacto de fenómenos externos: la guerra y su incidencia en los precios, y ciertas restricciones a las exportaciones, en la demanda.
Frente externo
Indonesia, el mayor productor mundial de aceite de palma, anunció restricciones para la exportación con el objetivo de fomentar el consumo interno de biodiésel, lo que representará una reducción de los suministros mundiales del aceite vegetal.
La decisión impacta en un mercado azotado por la sequía tanto en América Latina como en el en el sudeste asiático, pero no deja de representar una oportunidad para los países productores.
En la Argentina, el complejo girasolero se transformó, en 2021, en el noveno exportador en dólares, con un crecimiento interanual del 102,1% y un valor de u$s 1334 millones.
Impulsado por el efecto de la guerra que elevó los precios y la demanda global, en 2022, las exportaciones superaron los u$s 1800 millones, más de un 41% respecto al 2021, y se espera que, pese a la sequía, la liquidación se sostenga con perspectivas muy alentadoras.
Sergio Massa contra el FMI por no atender un pedido clave para las reservas
Sobre una base de 855 toneladas exportadas en 2019, Jorge Ingaramo, ex Subsecretario de Economía Agraria del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación y asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) estima que el país sería capaz de captar el volumen necesario para completar exportaciones totales mundiales por 15,159 Mt.
Es decir que aumentaría sus ventas externas en 1,072 Mt hasta alcanzar 1,927 Mt en 2027.
En una hipótesis que describe como "conservadora" y que "revela apenas el logro de una siembra como la de 2007", el especialista describe que empleando un rendimiento en aceite del 44% por tonelada de grano molido, Argentina debería aumentar su producción de girasol en 2,436 Mt las cuales sumadas a las 3,825 Mt (2019) darían un total de girasol producido de 6,261 Mt en 2027 (unas 2,72 MHas con un rendimiento de 2.300 kg por hectárea).
"El girasol es un mercado que está teniendo precios relativamente competitivos debido a la guerra de Ucrania y Rusia que concentran el 75 % de la comercialización global de aceite de girasol y aún están con dificultad de salida", explicó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA -CEC).
"Argentina está tratando de capitalizar esa demanda pero tenemos muy poca producción y sólo cumplimos entre 5 y 10 por ciento de la producción global", agregó.
¿se renueva el fideicomiso?
Para contener el traslado de los precios internacionales a la góndola, desde hace algunos años, la comercialización de aceite en Argentina funciona a partir de un fideicomiso que le permite al Gobierno fijar el precio y asegurar el abastecimiento en el mercado local.
Qué es el fideicomiso aceitero y por qué la cadena sojera rechaza la prórroga
El aporte de dólares del campo será el más bajo en 5 años: cuáles son los factores más preocupantes
A la espera de definiciones que llegarían esta semana, sobre la renovación del fideicomiso que venció a fines de del 2022, según el informe de la BCR, en los primeros días de enero las ventas alcanzaron tan sólo 210 mil toneladas de girasol 2022/23, lo que marca una caída del 85% en relación con el mismo período del año anterior.
"Es uno de los menores registros desde que se tiene información pública al respecto", refleja el texto y afirma que "en total, apenas se lleva comercializada el 5% de la producción, contra el 20% de la campaña pasada, y el 28% que marca el promedio de los últimos 3 años".
En un escenario de "incertidumbre productiva" desde el sector privado aseguraron a El Cronista, que esta semana habrá definiciones sobre la renovación del fondo del aceite que regiría desde febrero a octubre de 2023.
Compartí tus comentarios