

En medio de un paro de 24 horas convocado por los gremios docentes nacionales, este lunes volvían a clases más de 3 millones de estudiantesen 13 distritos del país:Ciudad de Buenos Aires,Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Santa Cruz, Formosa, Chubut, San Juan, San Luis y Mendoza.
Sin embargo, el inicio del ciclo lectivo fue modificado por un paro docente que busca mejores condiciones salariales para los maestros.
La medida de fuerza, convocada por CTERA y por los sindicatos docentes de la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop), es en reclamo por la actualización del salario mínimo, que se corrigió por última vez en agosto de 2024.
Además del paro de este lunes, los gremios docentes anunciaron otro cese de tareas para el miércoles 5 de marzo con el fin de reactivar las paritarias del sector.
Para destrabar el conflicto, el gobierno de Javier Milei convocó a la mesa paritaria nacional para el mismo lunes a las 15 horas en la Secretaría de Trabajo.
Qué provincias no arrancarán las clases esta semana por el paro docente
El ciclo lectivo comenzaba este lunes 24 de febrero en CABA y 12 provincias. Otras tres provincias arrancarán en los días siguientes: Neuquén, el martes 25 y Chaco y La Pampa, el miércoles 26.
El paro, que durará 24 horas, afectará el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Chubut y Santa Cruz.
El resto del país tiene programado el primer día del calendario escolar recién el miércoles 5 de marzo.

Por qué hay paro docente: los motivos
Los sindicatos exigen la reactivación de las paritarias que están paralizadas desde 2024. Estos reclaman una recomposición salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo.
También, los gremios denuncian que hay un desfinanciamiento en el sistema educativo, como en la eliminación de fondos destinados a escuelas técnicas.

"El Gobierno decidió anular en su Presupuesto 2025 el artículo 52 de la ley 26.058 que garantizaba que el 0,2% del PBI se destinara a las escuelas técnicas con lo que nos hemos quedado sin el respaldo del financiamiento desgraciadamente", señalo la secretaria general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, Sara García.
CTERA señala que no se le está dando prioridad a la educación, universidades, ciencia, tecnología, cultura y arte. A su vez, se reclaman mejoras en la infraestructura y el equipamiento de las escuelas.














