Paro de colectivos: con 10 millones de pasajeros del AMBA alerta, ¿cuánto podría extenderse la interrupción total de servicios?
La UTA ratificó la medida de fuerza pautada para el próximo martes 13 mientras las empresas responsabilizan a la cartera de Transporte por la falta de actualización de los fondos destinados a cubrir los costos.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) activará el próximo martes 13 de junio un paro nacional de colectivos de corta y media distancia en reclamo a la falta de actualización de su paritaria 2023.
La medida de fuerza pospuesta el 30 de mayo tras la conciliación obligatoria dictaminada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se extenderá por 24 horas si el lunes vuelven a fracasar las negociaciones con las empresas prestadoras de servicios.
"De no acordarse los salarios para el personal representado para la próxima audiencia el día lunes, ratificamos un Paro por 24 horas en empresas de Corta y Media distancia de todo el país, desde las 00 horas del día martes 13 del corriente mes", detalló el gremio conducido por Roberto Fernández a través de un comunicado.
El texto además responsabiliza tanto al sector empresario como a las máximas autoridades de la cartera de Transporte de la Nación, de las Provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la
"grave crisis" que atraviesa el sector.
La UTA busca elevar el básico retroactivo a abril a un valor de $ 262.000 junto a la liquidación de una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000. Luego, desde mayo, ingresos por $ 284.000 y junio a $ 320.000.
En tanto, para el séptimo prevé un piso de $ 348.800; agosto de $ 380.192 y $ 414.409 para septiembre.
Paro de colectivos: la postura de las empresas y cuánto debería costar el boleto con los subsidios atrasados
Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), una de las cámaras que nuclea a las firmas prestadoras de servicios, advirtieron que, de avanzar con el incremento de básicos pedidos por la UTA, el costo del boleto de colectivos en el AMBA debería escalar $ 25 más del valor actual, "en caso en que el Gobierno no quiera cubrir los subsidios".
#parodecolectivos Te contamos los detalles de la audiencia de ayer y los motivos por los que puede producirse el paro de colectivos el martes 13 por parte de la @utaargentina #aaetacomunica pic.twitter.com/NIBMhF5IdT
— aaeta (@aaeta_arg) June 9, 2023
"Como esta discusión no está zanjada, es decir, si va a subsidios o a tarifas, la negociación no avanza", amplió el titular de la entidad privada Luciano Fusaro quien además remarcó que los desembolsos estatales representan el 85% de los ingresos que demanda la puesta en funcionamiento de las unidades.
"Como el Estado va pagando los subsidios sin una información previa, nosotros planificamos con los recursos que tenemos", sentenció.
La actividad industrial subió 1,7% en abril, pero bajó la construcción
Según el "Indice Bondi" de abril, la estructura de costos real para operar el sistema de colectivos en el AMBA "se aleja cada vez más de la reconocida por el Ministerio de transporte de la Nación" de $ 27.000 millones.
"Todo esto hace que el sistema esté cada vez más deteriorado y que la gente viaje cada vez peor", concluyó Fusaro.
Compartí tus comentarios