Cinco gobernadores del PRO se reunieron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada. La discusión del presupuesto 2025 en el Congreso fue la antesala para los reclamos de los mandatarios locales, que llevaron en carpeta el traspaso de las obras paralizadas, los fondos para las cajas jubilatorias provinciales y la compensación por los saldos pendientes del pacto fiscal 2017. Del almuerzo en Balcarce 50 participaron los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). Por parte del Ejecutivo nacional participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y la secretaria General de presidencia, Karina Milei. El encuentro además se da una semana después de que el presidente se reuniera también con los gobernadores peronistas con más diálogo con el Gobierno, como es el caso de Gustavo Saenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Hugo Passalacqua (Misiones). Si bien los gobernadores llevaron planteos en conjunto, no todas tienen los mismos escenarios. El caso más evidente es el de las jubilaciones. Algunas provincias traspasaron sus cajas previsionales a la Nación, es el caso de San Juan y San Luis (de las que estuvieron presentes), pero integran también la lista Catamarca, Mendoza, Río Negro, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Para ellos, el Gobierno asignó en el presupuesto 2025 $1,08 billones. En el caso de las cajas previsionales no transferidas se cuentan las provincias de Chubut y Entre Ríos, que asistieron al almuerzo, pero además integran el listado Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, entre otras. Los fondos asignados en esta materia son $254.421 millones. La particularidad de este caso es que no están contempladas las deudas que reclaman las jurisdicciones a estas transferencias. En el caso de Chubut y Entre Ríos, las deudas que reclaman ascienden a $60 mil millones y $150 mil millones respectivamente. En el caso del reclamo por las transferencias de obras públicas con sus respectivas deudas saldadas. Si bien el Gobierno avanzó en el traspaso de las obras en la primera mitad del año, una de las dudas que los mandatarios provinciales llevaron a la mesa es que no está detallado en el presupuesto que se pagarán las deudas de las obras traspasadas. El traspaso de obras ya fue concretado con la mayoría de las provincias, a excepción de Buenos Aires, Formosa, CABA y La Pampa. Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), para 2025 está previsto que los gastos en capital asciendan a $4.277 billones, lo que implicaría un crecimiento real del 6,8%. En el caso de las transferencias de capital, se espera una caída de la misma magnitud (6,8%), mientras que la inversión real directa tendrá una suba del 24,7%, ambas descontando la inflación. Esta última, según Politikon Chaco, tuvo una caída acumulada entre enero y septiembre del 79,6%. Las construcciones, que representan el 66% de la inversión real directa, cayó un 79,6% contra el mismo período del año pasado. También desde ASAP señalaron que para el año próximo las erogaciones de capital continuarán con la tendencia a la baja y el mayor porcentaje estará destinado a ENARSA, AySA y ADIF S.E., destinada al sistema ferroviario. Por otro lado, las transferencias no automáticas de capital a las provincias ascienden a $0,3 billones, lo que representa un aumento del 21,1% interanual. Uno de los últimos puntos que llevaron a la mesa fue la compensación de los saldos pendientes que no se otorgaron, fijados en el pacto fiscal de 2017. Según estimaron cerca de los mandatarios, el saldo pendiente desde el primer trimestre de 2023 al tercer trimestre de 2024 asciende a $1,08 billones. Para ello piden agregar un mecanismo de ajuste automático por inflación, dejando atrás un año que cerró encima del 200% de suba de precios. Este reclamo se integra de varias aristas: por un lado la distribución del 30% del impuesto al cheque, el fondo compensador del transporte. Este reclamo en conjunto excluye a la provincia de Buenos Aires a raíz de la implementación del fondo del conurbano, el cual la provincia reclama que no cuenta con una suficiente actualización. "Son todas cosas que les corresponden por ley, nada es discrecional", señalaron desde el entorno de los mandatarios. Lo cierto es que el tratamiento del presupuesto avanza en comisiones y se espera que llegue al recinto a fines de noviembre. El presidente ya había señalado que estaba abierto a discutir asignaciones que fueron ampliamente discutidas, como el presupuesto educativo, siempre y cuando se indicara de dónde saldrían los fondos. Bloques como Encuentro Federal levantaron el guante y señalaron que revisarán los gastos tributarios.