

La Cámara de Diputados convirtió en ley la reforma de la Ley de Alquileres con 128 votos a favor y 114 en contra, conlos cambios propuestos anteriormente en el Senado.
La reforma busca resolver la casi nula oferta de viviendas para la renta en las grandes ciudades del país y para eso propone dos importantes cambios: la actualización semestral de los alquileres (que actualmente es anual) y el el uso del índice Casa Propia en vez del ICL del Banco Central.
La nueva ley deberá ser publicada en el Boletín Oficial, mientras tanto,hasta que entre en vigencia, los contratos seguirán bajo la ley sancionada en julio de 2020 siendo de tres años y con el ajuste anualmente a través del Índice de Contratos de Locación (ICL).
Nueva ley de alquileres: cómo es el índice Casa Propia que actualizará los contratos
La nueva ley cambiará la fórmula de cálculo del aumento correspondientecada seis meses en base al índice Casa Propia. Los contratos, en tanto, se mantendrán con una vigencia de tres años tal como ocurre al día de hoy.

Lo más relevante la nueva ley es la indexación por el coeficiente Casa Propia, desarrollado por Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.
El índice tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.
Este coeficiente es el mismo que se utiliza hoy para las cuotas de los Créditos Casa Propia y Procrear II.
"Además, al reconocer que el aumento de los salarios puede variar según la rama de actividad, incorpora el Coeficiente de Variación Salarial con un aforo del 0,9", explican desde el Gobierno, en la web del ministerio,

Según afirman, "al tener en cuenta el promedio de los últimos doce meses en lo que respecta a la variación salarial (CVS) -y no la variación de un único mes- promueve una mayor estabilidad en la actualización de las cuotas, ya que contribuye a moderar el impacto de eventuales hitos en la evolución de los salarios que respondan a períodos puntuales".
En esta línea, aseguran que "el coeficiente Casa Propia promueve que el impacto de las cuotas a pagar en relación a los ingresos tienda a ser cada vez más favorable a lo largo de la duración del crédito. En episodios de mejora del salario real, el ordenador será siempre el indicador más bajo entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)"
Nueva ley de alquileres: ¿cuáles fueron los cambios?
A diferencia del proyecto inicial de Juntos por el Cambio, los cambios propuestos por el Senado suponen una posición más favorable para el inquilino, dado que previamente se había pasado con media sanción una actualización cuatrimestral del alquiler y otros puntos que podrían resultar adversos para estos.
En primer lugar, el cambio más relevante de la nueva Ley de Alquileres refiere a la actualización de los valores. Cuando se oficialice la normativa, ésta dejará de ser anual y el alquiler mensual pasará a corregirse cada seis meses.
Este punto es, tal vez, el más relevante de todos y el que busca aliviar un poco la crisis de casi nula oferta y alta demanda de alquileres en un contexto de alta inflación, con un 124,4% de aumento de precios interanual que rápidamente deja atrasada la actualización cada 12 meses.
La corrección cada seis meses se trata de un punto medio entre el aumento anual en línea con la inflación y la suba cuatrimestral propuesta en primer lugar por la oposición.

También, a diferencia del proyecto original, los contratos seguirán firmándose por tres años a diferencia de los dos que se propusieron en un principio.
Además, en un intento de reducir los contratos ofrecidos en dólares, la ley define que estos deberán acordarse "en valor único en moneda nacional" y por períodos mensuales", con ajustes de al menos seis meses.
Por otro lado, otra de las modificaciones más relevantes será sobre la fórmula de cálculo de las subas: estas ya no se regirán por la inflación del período, sino por un promedio entre el 0,9 de la variación salarial publicada por el INDEC para el período y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) del BCRA que sigue la inflación.
Por el lado de los propietarios, el nuevo texto aprobado este miércoles incorpora un nuevo párrafo -en el artículo 9- en el cual se exime a los monotributistas del pago "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles".













