En esta noticia
Entre alfajores de la Full de YPF, juegos para hacer goles a lo Lionel Messi y camisetas de la selección Argentina de premio, el stand de LNG Argentina atrajo a los visitantes de Gastech, la exposición que se lleva adelante en Milán, Italia.
Allí, Horacio Marín, el presidente y CEO de la petrolera nacional abrió el segundo día en la feria dejó el mensaje de que "todo lo que produce Vaca Muerta ahora es para exportación" y estimó que en cuatro años las ventas al exterior duplicarán el mercado interno.
"Todo lo que invertimos ahora es para el mercado externo", indicó en su presentación. Más tarde, en diálogo con la prensa argentina, remarcó que la inversión total necesaria para el proyecto LNG Argentina es de u$s 25.000 millones en infraestructura y otros u$s 25.000 millones para el upstream.

Eso incluye 3 buques de licuefacción -que se suman a los 2 ya acordados con Golar-, más el gasoducto y la perforación de 780 pozos, además de la inversión en instalaciones. Dos de esos buques, a través de la asociación con Eni, serán construidos por la china Wison, para lo que se negocia también financiamiento de bancos chinos. En paralelo, se negocia la construcción de otro barco más con otra empresa asiática.
Elecciones, caída de acciones y riesgo país
Son días clave para la negociación de nuevos socios y off-takers para el proyecto. Y en ese marco, la coyuntura de la Argentina se coló en las preguntas al CEO y presidente de YPF.
Tras la derrota electoral que sufrió el Gobierno en las elecciones bonaerenses el domingo pasado, Marín aseguró que "la Argentina tiene un gran cambio macroeconómico y se trata de una inversión de largo plazo". Y relativizó así los resultados en las urnas, tanto en provincia de Buenos Aires como en la nacional de octubre.
"Hay mucho tiempo para seguir trabajando y soy optimista de que toda la inversión de YPF continuará, tenemos un proyecto muy robusto, y siempre estamos viendo como es el año que viene, que es más difícil que el actual", dijo durante la presentación a sala llena.

Consultado por El Cronista sobre cómo impacta el contexto local, con un riesgo país por arriba de 1100 puntos, aseguró que "nadie lo va a mirar por ese lado" y marcó por los distintos socios que integran el proyecto y las perspectivas de producción, el plan "no es tanto riesgo argentino".
En ese marco, planteó que también está marcado por las condiciones del RIGI y la calificación de los off takers, los compradores, que son AAA (triple A) en cuanto a sus condiciones de acceso a financiamiento.
En ese marco, consideró que se trata de proyectos que tendrán continuidad más allá de la política y que tienen un marco jurídico que los protege. "Si cambia la ley, el juicio va a ser más grande que el de (Loretta) Preska", dijo en relación al caso vinculado a la nacionalización de YPF que dirime la jueza Preska en Nueva York por u$s 16.000 millones.
De la misma forma, consignó que "los bancos miran el project finance, por el valor de lo que voy a vender y no por la acción", en relación a la baja de las acciones del lunes, que afectó no sólo a YPF sino a las principales empresas de la Argentina luego del golpe electoral contra el oficialismo del domingo 7.
Los buques llevan 30 meses para la construcción y otros 6 en llegar a la Argentina. En marzo se espera cerrar el financiamiento. Para el 2031, todo el escenario permitiría exportaciones por u$s 50.000 millones por año.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















