

El debate para la creación de un Sistema Integral de Políticas de Cuidado que arrancó con un año de demora será lento y por etapas. Así se anticipó ayer durante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, en el que comenzaron a analizarse los proyectos vinculados a la creación y ampliación de licencias parentales y de cuidadossolo para los trabajadores que se encuentren registrados.
Losmonotributistas, monotributistas sociales y trabajadores autónomos, que hoy no tienen licencia alguna, deberán esperar hasta nuevo aviso.
"Esta discusión puede ser muy grande e infinita y nunca llegar a resolverse", consideró Vanesa Siley, presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo apenas arrancó el plenario de comisiones en el que se puso en marcha la discusión de una cincuentena de iniciativas que apuntan a, por un lado, reconocer las tareas de cuidados como un trabajo -que en buena medida recae sobre las mujeres- y, por otro, a crear o ampliar las licencias de cuidado tanto para trabajadores que se rigen bajo la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) como monotributistas y autómonos.
Las propuestas con estado parlamentario que ponen el foco en uno o varios de esos aspectos implican la modificación de leyes existentes así como también la redacción de nuevas leyes. Pero además, son iniciativas como, explicaron desde el Frente de Todos en la previa al debate, alcanzan a diferentes universos y tienen diferentes objetivos. De allí que se descartó avanzar con el tema como un todo.
"Hemos decidido comenzar por uno, no significando esto que se vaya a dejar de lado el resto de las discusiones, sino que metodológicamente y por técnica legislativa necesitamos comenzar por partes", explicó Siley.
"Por eso vamos a abordar los proyectos que refieren a licencias y que tocan normativas existentes como Ley de Contrato de trabajo, ley de asignaciones familiares, la 24.241 del Sistema Previsional, y otras leyes especiales que no están contenidas en la Ley del Contrato de Trabajo como la Ley del Trabajador de Casas Particulares y Ley del Trabajo Agrario", continuó Siley.
En este sentido, en la Cámara de Diputados se presentaron diferentes proyectos que buscan desde extender la licencia para personas gestantes y no gestantes, hasta aquellas que crea la licencia para quienes decidan adoptar y por adopción.
También existen proyectos que incorporan extensiones de las licencias para hijos con discapacidad, ante nacimientos o adopciones múltiples, nacimientos prematuros o con enfermedades crónicas. Además, hay iniciativas que crean licencias por violencia de género, otras que crean o amplían licencias para el cuidado de un familiar o por fallecimiento.
Monotributistas, abstenerse
La decisión que comunicó ayer Siley de arrancar por etapas representa una mala noticia para los trabajadores independientes. Es que, aquellas iniciativas que reconocen el derecho a cuidar a monotributistas, monotributistas sociales y autónomos, a través de la creación de una asignación para personas gestantes, no gestantes y por adopción deberán esperar.

Vale recordar que para ese tipo de trabajadores, hoy, no rige ningún tipo de licencia. De allí que, por caso, el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo hace exactamente un año atrás crea el Sistema Integral de Políticas de Cuidados crea una asignación mensual equivalente al salario mínimo vital y móvil para ese universo.
La otra pata que también deberá esperar son los proyectos de ley que apuntan a ampliar la oferta de servicios e infraestructura de los cuidados y que buscan reconocer y fortalecer el trabajo de cuidados en el ámbito comunitario.
De todas formas, Siley avisó que esos proyectos comenzarán a ser analizados por los asesores de las dos comisiones que llevarán adelante todos estos debates: la de Legislación del Trabajo que ella preside y la de Mujeres, que encabeza la también diputada del Frente de Todos, Mónica Macha.
"En pocos días vamos a convocar a asesores para trabajar el otro cúmulo de proyectos que tienen que ver con cuidadoras comunitarias, domiciliarias tanto monotributistas como cooperativas", dijo Macha.
Y aseguró que "la intención es avanzar con ese tratamiento, pensando que hoy vamos a estar trabajando la situación de las personas que están en un contexto de trabajo formal y, del otro modo, vamos a trabajar y generar instancias para que esas personas que dedican mucho tiempo a esta tarea que es parte de ganarse la vida, también, puedan ir adquiriendo instancias de trabajo formal"
De acuerdo al Poder Ejecutivo, el impacto fiscal del proyecto de ley que abordaba todas las aristas tenía un impacto fiscal del 0,12% del PBI. Ahora bien, si se toma solo la pata de licencias, representaría 0,06% del PBI.














