Ley Ómnibus: tras la aprobación en general en Diputados, cómo sigue el debate en el Congreso
El polémico megaproyecto impulsado por el gobierno de Javier Milei ya recibió la primera luz verde en la Cámara Baja, pero ahora debe seguir su recorrido por el Parlamento.
Luego de tres jornadas de intensos cruces y debates, el oficialismo logró la aprobación en general del proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos", más conocida como Ley Ómnibus. Sin embargo, no se trata de un triunfo completo para el Gobierno porque las negociaciones en artículos clave continúan.
El viernes por la noche la iniciativa fue votada con el respaldo de 38 diputados de la Libertad Avanza, 32 de la UCR, 37 del PRO, 18 de Hacemos Coalición Federal, 9 de Innovación Federal, 1 de Creo; 1 de Avanza La Libertad, 2 de Producción y Trabajo, 2 de Buenos Libre, 3 de Independencia y 1 de Unión Mendocina.
El dictamen de mayoría, en contrapartida, fue rechazado por 109 diputados, de los cuales 97 correspondieron a Unión por la Patria, 5 de la Izquierda, 4 de Hacemos Coalición Federal, 2 de la UCR y 1 de Por Santa Cruz.
Pero tras la votación general, que se dio bajo un clima de fuerte tensión y con graves incidentes en las afueras del Congreso, la sesión pasó a un cuarto intermedio hasta el martes a las 14, cuando se discutirá individualmente cada capítulo del dictamen y dos anexos referidos a modificaciones de la ley de Defensa de la Competencia y el Sistema de Inversiones para grandes empresas.
Antes de la reanudación del debate, el oficialismo buscará cerrar acuerdos con los llamados bloques dialoguistas para intentar superar los puntos donde aún existen discrepancias, como en las privatizaciones de las empresas del Estado, pese a que ayer el Gobierno propuso eliminar de la lista nueve compañías.
Las empresas que no se privatizarán, según esa propuesta, son el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Casa de Moneda, Dioxitek S.A; Fabrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Radio de la Universidad del Litoral, Servicio de Radio y TV de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio
Los legisladores señalan que hay un principio de acuerdo en este punto, pero tanto la UCR como Hacemos se oponen a las privatizaciones del Banco Nación, la Televisión Pública y Radio Nacional, según informaron fuentes parlamentarias.
De todos modos, el punto que genera mayores discrepancias es el reclamo de las provincias que piden la coparticipación del Impuesto País, una idea rechazada por el oficialismo.
"Puede haber modificaciones como en cualquier ley en el recinto. A propuesta de cualquier diputado, si tiene la mayoría en el recinto, se puede modificar cualquier artículo. Pero es un paso muy importante haber votado la ley en general por las características de la misma", remarcó Miguel Ángel Pichetto sobre lo que puede llegar a suceder el próximo martes.
El jefe de la bancada Hacemos Coalición Federal, que aportó votos claves para la aprobación general de la normativa, reconoció que algunos miembros de su bloque tienen miradas contrarias sobre ciertos artículos, pero resaltó que el "espíritu" del espacio es "acompañar al presidente".
En el Gobierno, por lo pronto, trabajan a contrarreloj para limar asperezas y llegar al martes con mayores definiciones. Si todo sale como esperan Javier Milei y compañía, luego llegará el turno de pensar en el Senado, donde le espera una difícil batalla en busca del apoyo opositor.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios