

La recaudación en octubre fue de $ 16 billones, lo que implicó un aumento interanual del 26,5%. Así, se recuperó contra el desempeño de septiembre, pero todavía siente el impacto de normas vigentes el año pasado.
La alta base de comparación que explicó octubre de 2024, empujada por el Régimen de Ingreso de Bienes Personales (REIBP), la moratoria, el impuesto PAIS y el blanqueo, implicó un recorte en la variación de este mes.
El mes además estuvo marcado por la eliminación temporal de los derechos de exportación, cuya recaudación tocó el mínimo histórico.
En términos reales, implicó una caída del 3,6% según estimó el Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), quien además detectó que al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, dada la eliminación de impuesto PAIS, la variación real interanual sería positiva por 1%.
Sin estos ingresos la variación interanual habría sido cercana al 37 %, explicaron desde la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La recaudación fue impulsada por IVA, Ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social.
El IVA recuperó su liderazgo y sumó $ 5,7 billones, lo que implicó un aumento anual del 31,7%.
El IVA impositivo aumentó 35,7% y juntó $ 3,8 billones, mientras que el aduanero sumó $ 2,2 billones.
En el impositivo, influyó a la baja las mayores devoluciones a exportadores por el Régimen de Comercialización de Granos, los mayores ingresos por la moratoria durante 2024 y el mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago.
En el caso del aduanero, asistió al alza la suba del tipo de cambio y el aumento de las importaciones, mientras que recortó la recaudación la variación interanual la derogación a partir de marzo 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión.

Lo recaudado por Ganancias tuvo una suba del 48,5% y sumó $ 3,3 billones, empujado por los anticipos de sociedades, la mayor recaudación de Ganancias de Personas Humanas y el aumento de las retenciones impositivas. El crecimiento real en este impuesto fue del 13%.
El segundo en relevancia, aportes y contribuciones de la seguridad social, sumó $ 3,7 billones, un aumento del 32,8%, afectados por la recaudación de la moratoria en 2024 y el mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago durante 2025.
El crecimiento real fue del 1,2%, impulsado por el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de base imponible, consideró IARAF.
Baja de retenciones
En septiembre se anunció la eliminación temporal de retenciones con el objetivo de acelerar la liquidación de la cosecha. La duración de la medida, prevista para un mes, se agotó en tres días.
Así, la recaudación se derrumbó un 55,3% y solo aportó $ 257.100 millones. En términos reales, la caída fue del 66%.

"En octubre de 2025, por la eliminación temporal al sector agropecuario, la recaudación de derechos de exportación tendría el menor valor para dicho mes desde la reintroducción del impuesto en 2002. No obstante, respecto a la recaudación de 2017, se ubica 17% por debajo", analizó IARAF.
En el sentido contrario, los derechos a la importación los superaron y aportaron $ 800.263 millones, una suba del 89,3%, empujado por la suba del tipo de cambio y las mayores importaciones. En términos reales, la suba fue del 44%.












