

A la espera de que el INDEC informe la inflación de julio 2023, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) informó que la suba de precios alcanzó el 7,2%. El guarismo representa una ligera baja, de 0,2 puntos, del 7,4% observado en junio.
La inflación alcanzó así el 63,5% en los primeros siete meses del año. En tanto, la inflación interanual llegó ya al 118%.
Para los expertos del IET, la perspectiva general aún no termina de ser alentadora. "Vale tener en cuenta que los impactos inflacionarios derivados de la suba del costo de importaciones (suba del impuesto PAIS del 7,5% a numerosos bienes importados) tendrán mayor efecto en la próxima medición, habida cuenta de que dicha suba se comenzó a implementar en los últimos días de julio. Lo mismo vale para los efectos inflacionarios derivados de la implementación de una nueva versión del "dólar agro", que esta vez incluye un mayor tipo de cambio para el maíz, un insumo clave en la producción de carnes, cuyo precio mayorista registró fuertes subas en los primeros días de agosto", explica el documento.
Inflación de julio: cuáles fueron los rubros que más subieron
Según el estudio, que se anticipó a la medición del INDEC del próximo martes, "la inflación de julio estuvo motorizada por Educación (11,5%) y Recreación y cultura (11,1%)". En ambos casos, explicaron, obedece a razones estacionales, ya que julio "suele ser un mes de aumentos en la educación, con el inicio de los segundos cuatrimestres". En tanto, el rubro Recreación y Cultura esta incidido por las vacaciones de invierno y la suba en precios en paquetes turísticos y hotelería.

El resto de los capítulos de la canasta subió del siguiente modo: Salud (7,7%), Otros bienes y servicios (7,3%), Alimentos y bebidas (7,1%), Transporte (7,1%), Comunicaciones (6,9%), Vivienda (6,3%) Equipamiento del hogar (6%) e lndumentaria y calzado (4,7%).
Qué pasa con el empleo, los salarios y el consumo
Según recuerda el IET, en base a datos del INDEC, "en el primer trimestre de 2023 la masa salarial real (esto es, la multiplicaci6n del salario promedio por la cantidad de asalariados) continuó su sendero de recuperación y se ubicó 5% por encima del cuarto trimestre de 2019, aunque 11,6% por debajo de fines de 2017, previo al inicio de la crisis económica de 2018-19".
Además, para los analistas del IET "lo llamativo de esta recuperación de la masa salarial real es que se está dando íntegramente por una mejora del empleo asalariado (que subió 6% comparado con la prepandemia) y no por una mejora en el salario promedio, que cayó 1,1% desde entonces. Esta dinámica de la masa salarial contrasta con lo ocurrido en el período 2016-2019, en donde su comportamiento estuvo casi íntegramente ligado a las oscilaciones del salario media en lugar de al empleo asalariado, que estuvo mucho más estable".













