

Miguel Kiguel habló hoy de la situación económica actual: aseguró que el Gobierno pagó muy cara la colocación del bono a 100 años, ratificó que espera un crecimiento del 3% para este año y aseguró que en 2018 la expansión será entre 3% y 4%.
"El crecimiento es importante, se va a llegar al 3% estimado para este año", dijo Kiguel esta tarde durante una charla con periodistas en la que presentó perspectivas del mercado de fondos comunes de inversión.
Kiguel aseguró que la inversión "va a crecer entre el 8 y 10%" y que esto "va a impulsar el crecimiento de la economía". "El año próximo Argentina va a seguir creciendo a un ritmo de un 3 o 4%", vaticinó.
"El crecimiento es importante, se va a llegar al 3% estimado para este año", sostuvo Kiguel.
El bono eterno
En cuanto a la emisión del bono soberano a 100 años de plazo, el economista señaló que el gobierno trató de buscar prestigio en el mercado pero advirtió que lo hizo a un alto costo.
"El Gobierno fue por el prestigio pero lo hizo a un alto costo. Los inversores miran la duración de un bono", apuntó respecto a la colocación concretada la semana pasada.
Grado de inversión
Kiguel habló también, y de manera positiva, sobre las perspectivas de la Argentina al tiempo que indicó que para 2019 la calificación de deuda mejorará hasta alcanzar el nivel BB, aunque aclaró que el investment grade llevará más tiempo.
"Argentina tiene una calificación B, lo que es bastante malo, pero tiene chances de llegar al 2019 a BB. La calificación de Investment grade quedará para más adelante, para el próximo período de gobierno", señaló.
Kiguel apuntó al cumplimiento de la meta de superávit fiscal como el eje principal en el que se debe enfocar la política del gobierno de Mauricio Macri. "La prioridad para el gobierno es cumplir con la meta de superávit fiscal", dijo e insistió en "que se cumpla la meta fiscal es la señal que siguen los mercados y es el objetivo por donde pasa la confianza en la Argentina".
Deuda riesgosa
El analista mencionó, en relación a la estrategia de financiamiento de las arcas públicas a través de la colocación de deuda, que hay riesgo. "Gran parte de la deuda es en dólares y eso es riesgoso", dijo al tiempo que calificó de "buen trabajo" el financiamiento realizado en pesos el año pasado apuntando principalmente a los Bontes.
Kiguel apuntó también a la necesidad de desarrollar el mercado de capitales local. Señaló que al estar tan determinados al financiamiento externo también deja a la Argentina más expuesta a los efectos de un "cisne negro" externo. Y profundizó que en el mercado exterior es donde existen mayor riesgo para la Argentina.
El resultado electoral, dijo, será un factor local determinante para el mercado. "Los mercados no quieren el populismo", sostuvo en relación al riesgo de que el Gobierno no logre un resultado electoral favorable en octubre próximo.
Respecto a los temas que él considera pendientes de resolución en la economía argentina, Kiguel dijo que "se debe reducir el dinero que destina a subsidios" a sabiendas de que la clase media es la más afectada con medidas de este tipo "ya que el sector más bajo de la pirámide se le sigue otorgando un subsidio social".













