Cuántos puntos de inflación sumó la "cobertura" de las empresas
Un informe privado analizó el efecto del margen de las empresas en 3 sectores clave y se agregaron hasta 200 puntos porcentuales desde enero de 2020 en algunas categorías. Se conoce el IPC de junio y el Gobierno espera desaceleración
El dato de inflación de junio que dará a conocer hoy el Indec estará en torno al 7% y llega en medio de una desaceleración de expectativas en las mediciones privadas, una tregua atada a la fragilidad de la macro. Mientras se advierte que de cara a las PASO y los resultados electorales los precios pueden volver a recalentar, un informe privado puso el ojo sobre el efecto que tiene la cobertura y los márgenes empresarios en los precios y marcó hasta un 21% más de inflación por ese efecto en alimentos desde enero de 2020 a mayo de 2023.
Escasez de dólares, el déficit fiscal y la emisión monetaria, explican la inflación, pero el efecto de cobertura en los márgenes de ganancia gana peso, sostiene la consultora Analytica. La discusión sobre cómo se forman los precios llegó hasta el FMI, que marcó que los beneficios empresariales "representaron el 45% del aumento de precios desde principios de 2022" en Europa.
La consultora que dirige Ricardo Delgado analizó cuánto de la aceleración inflacionaria durante el gobierno de Alberto Fernández podría explicarse por estos márgenes de comercialización sobre los bienes finales, y cómo evolucionaron sectores clave.
Midieron entre enero de 2020-mayo de 2023 la evolución de los precios de los principales componentes de bienes del índice de precios al consumidor (IPC) minorista y mayorista para alimentos, indumentaria y equipamiento para el hogar. Analytica marcó la variación de los precios minoristas reales y estimó la variación si los márgenes en las tres categorías seleccionadas se hubiesen constantes en los niveles de enero de 2020.
"El aumento de los márgenes generó un incremento de 5 puntos porcentuales, en promedio anual, en la tasa de inflación", detallaron. Hasta mayo de este año, los precios con márgenes observados aumentaron 42% mientras que con los márgenes de 2020 llegaron al 37%. Allí impactaron las expectativas. El salto de los márgenes de abril en alimentos e indumentaria "coincide con el pico de la brecha cambiaria. El fuerte incremento en los dólares financieros de junio de 2022 impactó sobre los márgenes del rubro equipamiento", explica la consultora.
"El aumento de los márgenes generó un incremento de 5 puntos porcentuales, en promedio anual, en la tasa de inflación"
Así, con márgenes fijos a 2020, la inflación acumulada de alimentos y bebidas hubiese sido de 404,8% en la gestión de Alberto Fernández mientras que los reales llegan a 513,1%, una diferencia de 108,3 puntos porcentuales. En indumentaria y calzado, donde la protección comercial frente a las importaciones es alta y donde la inflación recalentó más, la suba de precios habría sido de 507,5% con márgenes fijos mientras que llega a 706,5%, una diferencia de 199 puntos. En equipamiento la diferencia es de 47,1 puntos.
La contribución de los márgenes entre enero de 2020 y mayo de 2023 en estos tres sectores "implicó una inflación acumulada adicional de 21,1% (108.3/513,1) en alimentos; de 28,16% en indumentaria; y de 10,42% en equipamiento".
Los mayores márgenes reflejen la "influencia creciente de las expectativas inflacionarias. Una situación típica de un régimen de alta inflación", destacaron los economistas que agregan que, sin anclas nominales y desequilibrio de precios relativos, esos comportamientos se generalizan: "si bien la inflación es un fenómeno macroeconómico, es evidente que la búsqueda de cobertura a través de mayores márgenes está afectando y retroalimentando su aceleración".
En tanto, en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA desaceleró la expectativa de inflación del 8% al 7,3% previsto para junio. Los indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas del BCRA y el IPC porteño "sugieren nuevamente una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada" aseguran fuentes oficiales donde se espera también una menor inflación núcleo. Esa mejora de expectativas se aplicó también a julio, donde el REM prevé un 7,6% de inflación general contra el 7,8% anterior.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios