

Los niveles inflacionarios de la Argentina, que en los últimos dos meses superaron los 12% mensual, además de generar una pérdida en el poder adquisitivo de los ciudadanos, tuvo un correlato en la caja del estado: forzó una caída en la recaudación y con ello, la baja de la presión impositiva.
La escala de precios durante el 2023, con el registro indicadores mensuales de dos dígitos, término con la dinámica de "círculo virtuoso" en la actividad que se genera con niveles bajos. Y a la par, afectó los niveles de ingresos públicos, que se profundizaran con las medidas anunciadas en pos de morigerar los efectos de la enfermedad.
Prueba de ello es que, con la exclusión de los derechos de exportación, la variación interanual de la recaudación de los principales impuestos quedó por debajo del Índice de Precio del Consumidor (IPC), que para el periodo de enero a septiembre se ubicó en un promedio mensual del 8,2%.
Así, lo expuso el informe de JT Consultora Económica, a cargo de José Tonelli quien afirmó: "La perdida en la recaudación tributaria, a causa de la inflación, está generando una menor presión. Lo que se expuso en que, en el segundo semestre, donde la caída en los ingresos fue mayor a la que sufrió el PBI, a valores reales".

A nivel desagregado, Tonelli identificó que el Impuesto a las Ganancias se ubicó 50 puntos porcentuales por debajo del crecimiento de precios, una tendencia que "se profundizará con la aplicación de las nuevas escalas progresivas".
En segundo lugar, en término de perdidas, con 45 puntos porcentuales por detrás quedaron los Derechos de Importación. A causa de las restricciones para la compra de bienes y servicios en el exterior y a la devaluación que llevó el tipo de cambio oficial a $350 en agosto.
En menor medida, y a producto de que los sueldos no compensaron los aumentos, también se vio afectada la recaudación por Aportes Personales y Contribuciones Patronales, que estuvieron en 26 y 16 puntos porcentuales por debajo de la variación interanual del IPC.
También los ingresos por a impuestos a los Combustibles, como sucede históricamente por los acuerdos de precios, tuvieron incrementos, pero por debajo de la inflación. Lo es considerado por Tonelli como una "olla de presión" que se ejemplificó en los faltantes de los últimos días.
De esta manera, el Impuesto PAÍS fue el único que se ubicó notablemente por encima con 66 puntos porcentuales a raíz del impulso que genero un tipo de cambio más alto, la ampliación de la base y el aumento en la demanda. "Lo cual no es una buena noticia, ya que forma parte de la estructura del cepo cambiario que se supone, sea quien sea el próximo presidente, deberá desarmar", sostuvieron en el informe.
En los primeros nueve meses de 2023, al contar con un IPC del 8,2% promedio mensual, cambio la ecuación para las finanzas del estado en comparación con el año anterior. Donde con un indicar en torno al 5,7% la recaudación logro superar ampliamente la inflación interanual.














