

En esta noticia
A días de conocerse el dato de inflación de enero 2023, el Ministerio de Economía presidido por Sergio Massa transita semanas con un marcado repunte del precio de los alimentos, uno de los drivers que más condicionan la cifra general relevada por INDEC.
El líder del Frente Renovador aludió en diversas oportunidades que desde la gestión económica buscarían que la inflación de abril sea menor de 4%. Sin embargo, consultoras estiman que el año habría comenzado con una inflación cercana al 6%.
El fuerte aumento de la carne, uno de los productos con impacto más directo en el índice general de los alimentos, fue el factor más mencionado en las últimas semanas, dado que mostró una variación por arriba del 5% en el mes, según informes de la consultora LCG.
Mientras tanto, desde el Palacio de Hacienda analizan con detalle la dinámica de este mes. La misma consultora publicó hoy un análisis de la variación de los alimentos en la primera semana de febrero, que arrojó una cifra de 1,8%.
El aumento es menor a lo que registrado en la primera (2,3%) y última semana (2,7%) de enero, desacelerándose 0,88 puntos porcentuales respecto al anterior período de siete días.

Sin embargo, es mayor a las bajas cifras que se empezaron a consignar desde la cuarta semana de octubre (1,9%). En cuanto fue anunciado el programa Precio Justos, que impide cualquier tipo de suba a 2000 productos y limita a 4% mensual de decenas de miles de otros secundarios.
El podio de productos que superaron el promedio de aumentos fue liderado por las frutas (4,1%), carnes (3,6%) y aceites (3,2%). En cambio, las marcas más bajas fueron de las categorías Condimentos y otros (-2,5%), verduras (0,3%) y comidas listas para llevar (0,3%).
En cuanto a la incidencia de la cifra final, las carnes aportaron 1,3 p.p. del aumento semanal, es decir un 73% de la cifra total. A este segmento le siguieron las frutas (0,18 p.p.) y los productos de panificación (0,17 p.p.).

Inflación: Economía apura medidas sobre la Carne
El Ministerio de Economía anunciaría próximamente una serie de medidas para impulsar la compra de carne y sostener el consumo de ese alimento, con el fin de contrarrestar los aumentos que se registran desde principios de año.
Con ese fin, las Secretarías de Agricultura y de Comercio, junto con la AFIP, están terminando de delinear un programa de beneficios tanto para el carnicero como para el consumidor. Entre las medidas se dispondría:
- 90% de descuento para carniceros en el pago de autónomos si adhieren al nuevo régimen que se pondrá en marcha, con lo cual van a pagar a la AFIP solo el 10% de lo que determine la facturación por categoría.
- Posnet para compras con tarjetas de débito que va a permitir reintegrar al consumidor $100 por cada $1.000 de compra, con acreditación directa en la cuenta del cliente.
- Descuento del 5% para carnicerías de la factura de compra al frigorífico del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, que podrán utilizar como crédito.
- La prohibición de exportar los siete cortes de mayor consumo interno (asado de tira, matambre, falda, tapa de asado, nalga y paleta) hasta el 31 de diciembre, pese al reclamo de las entidades del campo para que se levante esa decisión.
En lo que va del año, el precio de la hacienda subió entre un 35% y 40% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, con el consiguiente impacto en los mostradores.













