

En esta noticia
Fracasó la sesión que habían convocado para hoy Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal para avanzar con la prórroga del régimen de promoción de biocombustibles que vence el 12 de mayo y que el oficialismo, a la búsqueda de una nueva ley para el sector, freezó en la Cámara de Diputados. Los dos espacios opositores, que unieron fuerzas la semana pasada, no solo estuvieron lejos del quórum por la ausencia del Frente de Todos, la izquierda y otros bloques minoritarios, sino que también hubo ausentes en su propio espacio, sobre todo de legisladores de provincias petroleras, ya que el esquema que se pretende prorrogar, aducen, es perjudicial para los distritos que representan.
El régimen de promoción de biocombustibles fue sancionado durante el gobierno de Néstor Kirchner; el Senado que preside Cristina Kirchner le dio media sanción de manera unánime a su prórroga pero hoy, el Frente de Todos no dio quórum en Diputados para su sanción. El argumento es que desde el Ejecutivo están trabajando en una nueva ley para el sector, que debería sancionarse antes de mediados de mayo, cuando cae el régimen, pero de la que apenas se conoce un borrador.
Por este motivo, la semana pasada, Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal convocaron a una sesión especial para hoy, para apurar el tratamiento del régimen que establece que tanto las naftas como el biodiesel que se despacha en los surtidores de las estaciones de servicio deben contener un porcentaje de bioetanol (12% en el caso de la nafta) de caña y maíz y de biodiesel (10% en el caso del gasoil) de oleaginosas. Tal como se esperaba, la sesión fracasó por falta de quórum, por lo que, en minoría, los diputados presentes hicieron expresiones en minoría.
El número de presentes fue menor al esperado. Es que, entre los dos espacios suman 126 diputados. Pero, de ellos, Juntos por el Cambio registró 12 ausencias de los 115 que tiene mientras que el Interbloque Federal, 10 de 11. Lo llamativo fue que quien se ausentó por ese espacio fue nada menos que el presidente, Eduardo "Bali" Bucca. El número, hizo enojar al diputado del Interbloque Federal, Andrés Zottos, que abandonó su banca y apuntó contra los ausentes de JxC por el faltazo.
En tanto, de Juntos por el Cambio, los 12 ausentes, seis son de la Patagonia y forman parte de provincias petroleras: Sánchez (Pro) de Neuquén; Torres (Pro) de Chubut; Frigerio (Pro) de Tierra del Fuego; Matzen (UCR) de Río Negro; Menna (UCR) Chubut y Reyes (UCR) Santa Cruz.
Hubo otros seis diputados que no pudieron entrar por test retrasados o problemas de conexión que finalmente entraron luego de que el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, anunciara que eran 108 los presentes en el recinto.
Al faltazo del Frente de Todos se le sumó la Izquierda, el bloque Acción Federal, el interbloque que lidera el mendocino José Luis Ramón, Unidad Federal para el Desarrollo, el MPN.
El borrador
El argumento del oficialismo para no sentarse en el recinto es que impulsarán una nueva iniciativa para el sector, del que hasta ahora apenas se conoce un borrador, además de una serie de definiciones que dio el secretario de Energía, Darío Martínez, la semana pasada ante la Comisión de Energía de Diputados.
De acuerdo al borrador, el corte de biodiesel, que hoy es de 10% se bajaría al 5%; en tanto, el de bioetanol pasaría de 12% al 10%. Además, de acuerdo a lo expuesto por Martínez, la nueva iniciativa tendrá dos ejes centrales. Por un lado, proteger a los productores que "no pudieron desarrollarse en estos 15 años (en los que rigió el régimen que vence en mayo)". Puntualmente, las pymes y compañías que no tienen capacidad financiera para hacerle frente a la suba de costos.
En tanto, el proyecto pone el foco en el azúcar, que no es un bien exportable. El borrador contempla una diferenciación entre el bioetanol de caña de azúcar y el de maíz. De acuerdo a la letra chica del texto, del 10% de corte de bioetanol un 6% debe provenir de la caña de azúcar del norte argentino, con epicentro en Tucumán. En tanto, un 2,5% debe provenir del maíz, que proviene de Córdoba. Mientras que el 1,5% restante podrá ser adquirido por las empresas mezcladoras sin restricción de cupo y precio.
Asimismo, el texto contempla, excepcionalmente, la autorización para disminuir el porcentaje de bioetanol de maíz hasta el 1,5%.












