En esta noticia

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, destacaron el récord histórico de cantidades exportadas entre enero y agosto de 2025, sin embargo desde el sector privado advierten por un riesgo estructural que no cede.

Si bien los gráficos que publican los funcionarios muestran que las exportaciones de la Argentina superaron el máximo previo alcanzado en 2011, responde a mayor participación de productos del agro y la energía; este fenómeno alentador en término de ingreso de divisas, contrasta con la caída de producción industrial.

"En medio de las discusiones sobre el tipo de cambio real y la competitividad de las exportaciones nos encontramos con un dato revelador", señaló en X Argentina en Datos y, en el mismo mensaje en X agregó que "entre enero y agosto de 2025, el índice de cantidades exportadas marcó un récord histórico, superando el máximo previo de 2011".

El posteo que incluía un gráfico elaborado por Lavigne, fue compartido por el funcionario sin ningún comentario adicional.

En el mismo sentido, horas antes de partir rumbo a Estados Unidos, donde se reunirá con el jefe del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, Caputo compartió un gráfico que muestra una curva hacia el pico pero no sumó ninguna observación.

Pese al buen desempeño de las ventas al exterior de la Argentina, en los comentario subyace un dato que queda solapado: la menor participación de bienes industriales en las exportaciones.

"Todo bien las cantidades. El problema es la primarización de las exportaciones", indicaron desde Negocios Argentina, una comunidad de emprendedores y startups del país.

Mientras las exportaciones continuaron creciendo a un ritmo de 32,4% (u$s 6463 millones), en agosto, las exportaciones lo hicieron en un 16,4% (u$s 7865 millones) lideradas por un crecimiento de 35,7% en productos primarios y de 18,1% en manufacturas agroindustriales mientras las manufacturas industriales reflejaron una caída de 7,%, según el último informe de intercambio comercial (ICA) del Indec.

Hasta agosto, el sector automotriz registró una baja de 0,7% en ventas al exterior mientras que las importaciones crecieron 54%, interanual, lo que generó una balanza deficitaria en u$s5950 millones; "casi el triple del año pasado",señaló Abeceb y agregó que no llega a ser compensado por el superávit comercial energético creciente que alcanzó u$s 3804 millones.

Según la última encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre Indicadores Industriales y Expectativas el 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% registró incrementos mientras que el 43,5% reportó bajas en ventas y solo el 18,6% subas.

En línea, las caídas en exportaciones alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior.

Según la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en 2024, se registraron 9085 empresas exportadoras de bienes, lo que está muy por debajo del máximo histórico de 15.075 alcanzado en 2006.

Exportación monitoreada

Con el objetivo de dinamizar las exportaciones, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a través de la Dirección General de Aduanas, puso en marcha la Exportación Monitoreada en forma remota.

La medida alcanza a las operaciones realizadas bajo el Régimen de Cargas de Exportación en Planta (EXPL) y tiene como objetivo reducir costos logísticos y tiempos de trámite para los exportadores de todo el país.

"Esta medida es parte del proceso de modernización, simplificación y mejora de la competitividad que estamos llevando a cabo desde el Gobierno nacional. Como siempre, hemos trabajado en conjunto con la provincia de Mendoza, que desde el momento en que les pedimos iniciar esta prueba piloto en la provincia se han puesto a disposición desde el primer momento", señaló Juan Pazo, titular de ARCA.

A la par, para acompañar la Resolución 5721/2025 de ARCA, el BICE anunció créditos especiales dirigidos a PyMEs y grandes empresas exportadoras. de hasta $200 millones para adquirir el equipamiento necesario y realizar su instalación, con un plazo máximo de 36 meses, período de gracia de 6 meses.

"La línea financia la compra e instalación de sistemas de monitoreo CCTV que cumplan con los requisitos técnicos y funcionales definidos por ARCA", informó el banco y agregó que incluye cámaras, software de gestión, infraestructura de red, servidores, sistemas de almacenamiento, acceso remoto seguro, licencias y todos los componentes necesarios para implementar integralmente la solución exigida por la normativa.