El economista profesor en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y ex titular del Consejo de asesores financieros del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, Steve Hanke, calificó de "patético" al peso argentino y llamó a "dolarizar" la economía local.
"El patético peso ha perdido el 63,3 % de su valor frente al U$S desde enero de 2020. ¡Es hora de que Argentina DESCARGUE el peso y DOLARICE!", sentenció en Twitter.
Las definiciones de Hanke tuvieron lugar en medio de una jornada negra para los instrumentos CER que se desplomaron un 6,6% en promedio, con impacto incluso en los LECER, que retrocedieron 2,8%.
"Los bonos en dólares argentinos se desplomaron luego de que el jefe de Economía argentino, Martín Guzmán, criticara los recortes de gastos propuestos por el FMI", apuntó el economista.

El titular del palacio de Hacienda reconoció que el Gobierno no podrá recortar subsidios a la velocidad que estaba prevista en el acuerdo inicial con el organismo crediticio.
"Hubo un impacto en la guerra de los subsidios energéticos y esto implica que la velocidad en la cual se puede ir atacando la reducción de los subsidios es otra", explicó Guzmán en diálogo con AM 750.
Golpe de gracia sobre los bonos locales
Este miércoles los instrumentos CER se desplomaron 6% promedio, aunque las mayores caídas se registraron en el tramo largo (-8,6%). "El contagio llegó hasta las LECER, que retrocedieron 2,8%", repasó Cohen Aliados Financieros, en su resumen de perspectiva local.

Según el reporte, la tendencia se atribuyó a que voces del mercado prevé el retorno en escena de un reperfilamiento en el corto plazo,
"Lo cierto es que hubo un retiro masivo de fondos de renta fija y T+1 (-$31.070 M), que fue redirigido a fondos money market (+$49.142 M). La principal sociedad gerente que realizó retiros en la jornada de ayer fue Pellegrini, que está vinculada al Banco Nación. Por tal motivo, se cree que el flujo vendedor vino por parte de organismos relacionados al estado", continuó.
Los que también registraron fuertes pérdidas fueron los bonos soberanos, cuyos cierres se ubicaron en el orden del -2,5%, con ambas curvas retrocediendo en la misma magnitud. En consecuencia, el riesgo país volvió a tomar impulso, llegando a 1970 pb y quedando nuevamente cerca de los máximos post reestructuración.













