

El acuerdo paritario de los empleados de Comercio para el trimestre abril-junio se agotó sin ser homologado por el Gobierno.
El entendimiento, rubricado entre el sindicato y la patronal estableció aumentos del 5,4% a pagar en tres tramos: 1,9% en abril,1,8% en mayo, y un 1,7% en junio, junto al pago de sumas no remunerativas que, se acordó, serían incorporadas al básico a partir del sexto mes del año.
Este esquema nunca recibió el visto bueno de la Secretaría de Trabajo, que incluso llegó a convocar a los actores de la negociación a discutir nuevamente los términos del mismo, por considerar que superaban la pauta inflacionaria fijada por el Ejecutivo.
La situación provocó que algunas compañías y establecimientos no abonaran las sumas correspondientes, decisión que el sindicato salió a repudiar en más de una oportunidad, destacando la existencia de una cláusula que garantizaba el pago aún sin ser homologado.
En tanto, quienes cobraron la recomposición recibieron en julio el último porcentaje acordado, y ahora crecen las preguntas sobre qué pasará con los salarios a partir de agosto.

¿Hay aumento?: cuánto cobrarán los empleados de comercio en agosto
Los representantes de FAECYS y las cámaras empresarias avanzaron en un principio de entendimiento, que aún no se confirmó, para lo que resta de 2025.
El mismo abarcaría el período julio-diciembre con una suba del 6% a pagar de la siguiente manera:
- 1% en julio
- 1% en agosto
- 1% en septiembre
- 1% en octubre
- 1% en noviembre
- 1% en diciembre
A estas subas que se liquidarían en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y que se aplicarán sobre las escalas de junio 2025, se sumarían también el pago de sumas fijas no remunerativas.
Estas serían de $ 35.000 para el mes de abril y de $ 40.000 para cada uno de los meses del período mayo-diciembre.
A diferencia de las otras, que se extinguirán con cada pago, la suma de diciembre se incorporaría a los básicos en enero de 2026.
Todas ellas serían tenidas en cuenta al momento de calcular el aguinaldo, las indemnizaciones, las horas extras y las licencias por vacaciones.
En caso de avanzar con el entendimiento, las partes volverían a reunirse recién en noviembre para evaluar futuras recomposiciones.
Respecto a que se repita la posible no homologación de Trabajo, el acuerdo incluiría la cláusula que obliga a los empleadores a pagar las subas aún sin el visto bueno del Gobierno.
¿Y sobre qué base pagarían los nuevos aumentos quienes no reconocieron el esquema anterior? Este es una de las preguntas que se hacen quienes siguen de cerca la negociación.
En los próximos días habría más precisiones sobre la oficialización de estos aumentos y la actualización de las escalas salariales correspondientes.














