

El volumen de deuda provincial bajó un 4% en pesos en lo que va del año, con una baja más considerable de la nominada en moneda extranjera, en meses donde varios distritos ya comenzaron a reestructurar sus obligaciones de deuda.
El stock de deuda provincial cambió levemente su composición entre diciembre de 2019 y junio de este año. Bajó de $ 1,24 billones a $ 1,19 billones, con una reducción más importante en bonos en moneda extranjera de $ 1,109 billones (89% del total) a $ 1,034 billones (87% del total), según datos de la Secretaría de Finanzas.
El total de bonos provinciales en pesos prácticamente se mantuvo al variar de $ 113.313 millones a $ 112.870 millones (mantiene 9% del total), mientras que el volumen concentrado en Letras en moneda local, más acotado, se duplicó al pasar de $ 22.691 millones (2% del total) a $ 44.617 millones (4% del total).
De esta manera, el stock de deuda en pesos de las provincias ascendió a $ 157.488 millones, lo que representa un incremento del 15%.
Las jurisdicciones con mayor peso en el stock de bonos en circulación son: Ciudad Autónoma, Buenos Aires, Río Negro, Mendoza, Salta, Tucumán y Misiones.
Desde el Gobierno destacaron que en los últimos seis meses se registró una baja en las tasas de interés de financiamiento de las provincias. Mientras que los títulos de deuda en diciembre se emitían a una tasa de interés fija nominal anual promedio de 48%, a junio de 2020 la tasa bajó a 35,5%.
En tanto, la tasa Badlar bajó de 46,5% a 34,8% en el período, estiman desde la Secretaría de Finanzas.
En junio, las provincias en su conjunto debieron afrontar vencimientos por $ 18.549 millones, monto del cual el 72% corresponde a letras emitidas este año.
Tres provincias captaron fondos en el mercado local durante este mes. Puntualmente, Buenos Aires, Chaco y Chubut con vencimientos equivalentes a $ 9637 millones (la mitad del total) tomaron en el mercado $ 8882 millones, con lo que refinanciaron el 92% de las obligaciones.

La provincia de Buenos Aires ofreció tasas a descuento y tasa Badlar más 500 puntos básicos, mientras que Chaco y Chubut optaron por letras a tasa fija con tasas anuales entre 34% y 35,5%.
"El fuerte acompañamiento de los acreedores en títulos emitidos a tasas sostenibles es una señal de confianza en los instrumentos subsoberanos de ahorro en pesos", señalaron desde el Gobierno.













