El recientemente designadoMinistro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires atendió a El Cronista en el Centro Operativo de Chacarita. Venía de quemar 1200 kilos de marihuana y 50 kilos de cocaína, secuestrados por la Policía de la Ciudad el año pasado en diferentes procedimientos.

Integrante del PRO desde la fundación del partido y primer jefe de la Policía de la Ciudad, Eugenio Burzaco (52) fue quien presentó a Horacio Rodríguez Larreta con Mauricio Macri. Fue el celestino de ambos allá por el 2002.

En la gestión de Cambiemos acompañó a Patricia Bullrich como Secretario de Seguridad, cargo en el que estuvo hasta que ganó el Frente de Todos. Después, se imaginó como candidato a intendente en Bariloche. Trabajó para el armado político del PRO en la provincia de Río Negro, y cuando se aprestaba a anunciar su candidatura, le llegó el ofrecimiento para reemplazar a Marcelo D'Alessandro. Por lo que se sabe, dijo que sí enseguida. "Le encanta moverse en el territorio", aseguran cerca de él. Lo que no imaginaba es que a pocos días de asumir (una semana, exactamente) se encontraría con una situación de tanto impacto en la opinión pública.

¿Qué nos puede decir de lo que pasó en la General Paz?

Primero quiero expresar mi dolor y mis condolencias a la familia de Daniel (Barrientos) y a sus compañeros de trabajo de la línea 620. Segundo, nos llama a trabajar. La inseguridad en la Argentina viene empeorando hace mucho tiempo, el narcotráfico empeora todos los delitos y produciendo hechos irracionales como este, donde se terminó con la vida de una persona por una cartera, como si la vida no valiera nada. En este caso, hay que tener en cuenta que él se presentó sin avisarnos en la traza de la General Paz, que (Sergio) Berni sabe que es jurisdicción nuestra.

Sin embargo, Berni se enojó con usted. Dijo que esperaba que no lo llame porque lo iba a insultar.

Intenté hablar, pero me mandó a decir que no quería. Pero quiero poner los hechos como fueron: ni bien llegó fue sometido a una cantidad de pedradas, piñas. No hubo diálogo. La situación fue escalando y mi deber es cuidar la vida de quienes estaban ahí, él, los periodistas que estaban, los policías que fueron heridos. Me enteré cuando la agresión ya había empezado. ¿Qué pasaba si no hacíamos nada, si no actuábamos, si un periodista quedaba herido? Nuestro deber era actuar. Tuvimos que concurrir al lugar y actuar y lo hicimos.

Usted fue jefe de la Policía de la Ciudad en CABA, estuvo en los comienzos. ¿Cómo evolucionó la fuerza hasta ahora?

Sí, estuve en los comienzos, hace 14 años, cuando con Mauricio (Macri) y Horacio (Rodríguez Larreta) arrancamos la Policía Metropolitana con 500 efectivos que trabajaban en la Comuna 12, Coghlan. Ahí estuve tres años, y dejé la policía con 3000 efectivos propios, después antes del traspaso ya había llegado a más de 5000, traspasaron 7000 policías y hoy ya hay casi 26.000 efectivos. Lo más importante es que cuando empezamos con este proceso, la Ciudad tenía una tasa de homicidios alta, el doble de la actual, más insegura que Montevideo y Santiago de Chile. Hoy es la Ciudad capital más segura de América Latina, solo Ottawa en América nos supera. Y eso es trabajo, mucho trabajo. Marca un hito.

¿Y cuál es el secreto? ¿Por qué la Ciudad de Buenos Aires dio este crecimiento cualitativo en materia de seguridad?

Porque hubo un plan, un equipo que lo llevó adelante, un modelo proactivo a seguir que es el que también hicimos a escala nacional. Nosotros no nos quedamos a esperar los problemas sino que salimos a buscarnos, a tratar de entender la dinámica y actuamos en consecuencia, interviniendo.

¿Tuvo problemas con Patricia Bullrich?

Tengo una buena relación con Patricia, estuvimos cuatro años trabajando juntos. Yo ocupé la Secretaría de Seguridad desde el comienzo hasta el final. Pero no tuve problemas.

Pero está trabajando con Rodríguez Larreta...

Sí, valoro el coraje de Patricia, pero a mí me gusta la capacidad de trabajar en equipo de Horacio, construir capacidades. Así dimos vuelta la Ciudad. La gente pierde la perspectiva de cómo era la Ciudad antes de que llegáramos, en tiempos de (Aníbal) Ibarra. Pasaron 15, casi 16 años, y naturalizamos muchas cosas, pero antes la Ciudad era un verdadero desastre. Por eso no es casualidad que donde mejor mide Horacio es el conurbano, porque comparan el deterioro de los servicios en muchos lugares y valoran lo que hacemos.

¿Usted es uno de los fundadores del PRO?

Sí, me metí en el grupo que estaba armando Mauricio en enero del 2002, hace 21 años ya. De hecho, yo le presenté a Mauricio a Horacio y a María Eugenia (Vidal), que estaban en el Grupo Sophia, donde yo trabajé un tiempo. Conozco así a Marcos (Peña), varios que estaban de la primera hora. Ya me había especializado en Estados Unidos en temas de seguridad con una maestría que hice en la Universidad de Georgetown, así que empecé en esos temas acá. Como al año, se avecinaba el 2003, le hablé a Mauricio del equipo que tenía Horacio, se conocieron, y ahí fuimos a nuestra primera elección, donde empezó toda esta historia que ya lleva 20 años.

¿Y cuál es su perspectiva de cómo evolucionó el PRO?

La prueba más clara es que Mauricio desistió de competir por la presidencia y el PRO tiene posicionados tres líderes para llegar a la presidencia, y son los líderes mejor posicionados en nuestra coalición. Incluso Patricia no venía del PRO, pero hoy es presidenta del partido. Hay mucho por hacer en todo el país es tornarnos realmente una expresión federal, aumentando representatividad todas las provincias. En lo personal, me fui a vivir a Bariloche, para ayudar en el armado en Río Negro. Ahora, también estoy diseñando la política de seguridad a escala nacional.

¿Se reunió con Elisa Carrió? Ella fue crítica a la decisión de Rodríguez Larreta de desplazar a Marcelo D'Alessandro.

Es una reunión que tengo pendiente. Quiero escucharla para que me de su consejo, ella tiene una mirada parecida a la mía sobre narcotráfico, sobre la hidrovía que es muy parecida a la mía, un tema que cruza todo el problema de inseguridad en el país, porque empeora al delito mientras corrompe estructuras del Estado, policías, políticos. Es un cáncer que termina comiéndose la base de la sociedad. Le pasa a México, a Colombia, ahora también a Brasil, es muy importante pararlo cuando todavía estamos a tiempo.

Existen controversias en la Ciudad en materia de seguridad, como la política ante los cortes de calle. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Nosotros acá tenemos dos derechos concurrentes, el derecho a manifestarse y el derecho a transitar, a circular libremente. Lamentablemente el ejercicio de derecho a manifestarse se excedió y hace que la Ciudad de Buenos Aires sea un caos, con el 80% de marchas que ni siquiera tienen que ver con la Ciudad. ¿Qué es lo que pasa? Que este problema carece de una normativa específica. En Mendoza le dio muy buen resultado, logró que no sea un caos la ciudad, y creo que vale la pena ir por ese camino, garantizando que la vía de comunicación esté libre. Me lleva esto a otro punto, que Horacio siempre comenta. Muchos van a las marchas porque si no, les sacan los planes. Si el Gobierno nacional elimina la intermediación, ya no necesitarán ir a las marchas para garantizar la continuidad de los planes.

¿Cree que este año podrá discutirse este proyecto en la Ciudad?

Yo quiero, por lo menos, empezar a discutirlo. Es un reclamo social básico. Venimos hace 20 años con esta lógica y la mejor manera de cambiarlo es dar el debate en la Legislatura y en el Congreso nacional, votarlo, ponernos de acuerdo en la mayor cantidad de cosas posibles. Yo creo que cuando se de este debate que quede claro quién quiere seguir como hasta ahora y quién no.

¿Las pistolas Taser llegan o no?

Logramos hace unas pocas semanas, en marzo, que se nos habilite la importación. Empezamos a hablar del tema hace 14 años, cuando fui jefe de la Policía, se judicializó el tema, se terminó ganando en todas las instancias. Se ideologizó en exceso. Es un arma no letal que sirve en determinadas circunstancias. Cuando hay mucha gente, que no podés usar armas letales. Situaciones con personas que esgrimen un cuchillo, o una botella, o una persona que tiene un brote psicótico. Es un arma que paraliza a la persona durante 1 minuto y medio o 2 minutos, hasta que llegue el SAME. Es por ejemplo para el caso en el que un policía duda de sacar un arma frente a una persona armada que está en un subte, o como fue el caso frente al MALBA, cuando un policía perdió la vida por la agresión de alguien. Creo que le damos mejores herramientas. Se usa en más de 100 países, le vamos a poner una cámara en cada pistola para ver cómo la usa y espero que salvemos vidas, que es para lo que trabajamos.

¿Cámaras de seguridad?

Otra controversia. Tenemos un problema con la justicia de la Ciudad que nos prohibió el uso para reconocimiento facial. Nuestra intención es dar todas las garantías en materia de privacidad, pero cuando hay personas fugadas tenemos la posibilidad de encontrarlas. Es absurdo que lo que nos complican aquí en Buenos Aires, el Gobierno nacional se lo dio a Rosario. Estamos resolviendo problemas anteriores gracias a la tecnología. Por ejemplo, una persona que salió en salida transitoria y no vuelve, se puede recapturar en base a esta tecnología. En el gobierno anterior logramos recapturar 10000 personas que el sistema perdió, violadores, abusadores, asesinos. Si nadie los busca, tenemos un método que probó su eficacia.

¿Cuál es la política en la Ciudad en materia de narcotráfico?

Lo que está claro es que no debemos despreciar el narcomenudeo. Muchas veces tirando de esa piola llegamos a quien está detrás de una gran operación, como es el caso que resolvimos de una banda que venía por Misiones. Antes, la droga llegaba a través de Salta y Jujuy, ahora está viniendo por el este, por el comando capital, que es una organización brasilera.

¿Tiene suficientemente protegido su celular?

Estamos tratando de protegernos en eso, sí. Hoy se roba más los bancos con un celular que con una salidera bancaria. Lo digo en comparación a cuando arrancamos. Hoy desde un celular te roban tu identidad, se logra engañar a una chiquita de 15 años para abusar de ella. Hay problemas nuevos que vienen por Internet que están cambiando el perfil del delito. Nosotros tenemos una división de ciberseguridad que ya vamos a mostrar.