El presidente Javier Milei viajará nuevamente a Estados Unidos la semana que viene y se reunirá con el presidente norteamericano Donald Trump por primera vez desde que la Casa Blanca anunció el framework del acuerdo comercial, pero en el Gobierno no tienen expectativas de que se efectúe la firma el fin de semana que viene.

Milei partirá rumbo a Washington DC el jueves próximo para participar del sorteo de estadios para el Mundial de Fútbol 2026 el viernes 5 de diciembre. Según pudo saber El Cronista, está previsto que la única acompañante del mandatario sea su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y el regreso lo estiman para ese mismo sábado o domingo.

El evento se llevará a cabo en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, donde Milei y Trump se mostrarán juntos y solos en un palco presidencial exclusivo. Además, el jefe de Estado argentino disertará en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, un evento clave para avanzar en la letra chica del acuerdo comercial.

Pese a que en el Gobierno aseguran que el acuerdo está cerrado y se anticipan con que su firma se dará en las próximas semanas, en la Casa Rosada son escépticos con la posibilidad de que los pormenores estén cerrados para ya sellar el acuerdo ese fin de semana.

<div class="migrated-promo-image__description"><div class="migrated-promo-image__source">Fuente: Presidencia</div></div>
Fuente: Presidencia
Fuente: Presidencia

Las fuentes consultadas por El Cronista coincidieron con que es poco factible. Por un lado, señalan que el viaje fue planeado por el sorteo del Mundial y es en ese marco que se organizaron estos encuentros, mientras que quienes están en el vaivén de las negociaciones reconocen: “No sé si lleguemos a ese día”.

Precisan que el acuerdo todavía está en proceso de revisión técnica y aguardan definir cuestiones clave con respecto de cómo implementar los lineamientos del entendimiento y, además, el Gobierno argentino negocia también incorporar al acero y aluminio entre los productos beneficiados con la reducción arancelaria -que no se incluyó en el entendimiento-.

De todos modos, en la Casa Rosada no creen que la firma se demorará mucho tiempo más. Cabe destacar que, como señaló este medio, la entrada en vigencia igual depende de que estén listos los procedimientos internos en cada país: esto abre un mapa de proyectos que ya se anticipan en el Gobierno que deberán enviar al Congreso de la Nación para adaptar la legislación interna a las condiciones del acuerdo.

La normativa interna en relación a la propiedad intelectual, regulaciones sanitarias, estándares ambientales y otras desregulaciones deberán adaptarse a lo acordado con Estados Unidos. Además, en el Congreso la oposición insistirá en que todas las preferencias arancelarias deberán ser aprobadas por el Legislativo, ya que la Constitución Nacional que es materia del Congreso “legislar en materia aduanera” y “reglar el comercio con las naciones extranjeras”.