

En esta noticia
El Gobierno nacional anunció este miércoles un nuevo acuerdo paritario con una suba del 7,52% para los empleados estatales, en un entendimiento que provocó un nuevo cruce entre los gremios.
Según trascendió, UPCN aceptó la oferta salarial, que incluye aumentos mensuales en torno al 1,1 por ciento hasta noviembre, mientras ATE se manifestó en contra por considerarla "miserable e inaceptable", aunque finalmente firmó el acuerdo "en disconformidad".
La audiencia había sido convocada para las 15, con la presencia de ATE y UPCN, en la Secretaria de Trabajo.
La oferta, según detalló ATE, consiste en aumentos acumulativos de 1,3% para junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre; 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre, además de una suma fija de 25 mil pesos en junio, julio y agosto, mientras que en septiembre, octubre y noviembre la suma será de $20.000.
"La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior", criticó el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar.

Y señaló que "es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad", además de señalar que las sumas fijas son "irrisorias" y "una extorsión" porque "no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento".
"Es llamativo el cambio de estrategia: un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses", expresó Aguiar.
Por último, cargó contra UPCN por haber aceptado la oferta, al señalar que ese gremio "sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos".
"A la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero sino Andrés Rodríguez", dijo al aludir al secretario de Trabajo y al jefe de UPCN, respectivamente.

La respuesta de UPCN
La respuesta de UPCN no se hizo esperar: afirmaron que, pese a las declaraciones de Aguiar, ATE firmó la oferta del Gobierno.
"Desde UPCN señalan que ATE Nacional falta a la verdad cuando afirma públicamente que no firma el acuerdo salarial. Aclaran que, en realidad, sí suscriben las actas paritarias, aunque dejando constancia de su disconformidad, con el objetivo de percibir el aporte solidario contemplado en el convenio colectivo de trabajo, el cual solo se cobra si se firma el acuerdo", señalaron.
"Además, advierten que si ATE realmente tuviera el nivel de representatividad que dice tener, debería poder obtener mejores resultados en la negociación. Además en algunos sectores con Convenio colectivo propio y donde Ate tiene la mayoría del voto sindical, ha firmado acuerdos con los mismos porcentajes o incluso obteniendo menos incremento", agregaron.














