Inflación

El Gobierno define el poder del Mercado Central sobre precios de frutas, verduras y hortalizas

Comercio y la autoridad del Mercado Central definen la estrategia para actuar en casos de distorsión o faltante de productos. Los contrapuntos

Mientras se delinea la letra chica de la norma que habilitará al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) para que pueda importar de forma directa productos que por maniobras distorsivas se ofrezcan a un valor elevado, los sectores productivos cruzan opiniones.

La información oficial señala que el MCBA podrá conformar fideicomisos con públicos o privados para la compra de productos alimenticios y de esta forma ofrecerle al comerciante minoristas y supermercados chinos, precios más bajos que amplíen la oferta.

El gasto siguió ajustando en abril pero la obra pública se disparó por un sólo proyecto

La otra cara del "efecto sequía": un sector clave pide más dólares para importar

En efecto, la medida apunta a reducir los precios de frutas, verduras y hortalizas que han mostrado un alza de 115% en los últimos 12 meses.

"Este problema aqueja ante todo a los hogares de menores recursos, quienes no cuentan con los medios para protegerse de las subas de los precios, dado que destinan la mayor parte de sus ingresos a subsistencia", sostuvo un trabajo de la UBA.

El informe realizado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas estimó que, proyectando los actuales aumentos en el rubro alimentos, la suba podría llegar a casi el 200% de aquí al próximo año.

Pese a los acuerdos de precios que presenta el Gobierno con el sector privado, en el cuarto mes del año se registraron importantes incrementos en productos de primerísima necesidad y de producción local como huevos, pollo, tomate, lechuga, azúcar, manteca, naranjas, arroz, galletitas dulces, quesos, entre otros.

"Tenemos la capacidad y la intensión de colaborar con el problema de precios  y el alineamiento con el poder adquisitivo del salario", dijo Anibal Stella, titular del MCBA en declaraciones a Radio Continental, este lunes.

En ese sentido, destacó los acuerdos que alcanzaron junto con la Secretaría de Comercio, con las cámaras de operadores frutihortícolas para establecer dos canastas de frutas y verduras a precios mayoristas: una por 90 días y otra por 30 días.

"En el supuesto caso que hubiera que importar productos frescos, el mismo operador minorista o mayorista puede hacerlo, pero quienes tiene capacidad técnica financiera como para generar el fideicomiso son el banco Nación, el Provincia o, incluso, los privados", precisó Stella.

Como alternativa, la empresa propia Comercialización y Logística del MCBA podría sumarse como para "juntar las puntas" con la mayor información, tanto frente a faltantes como para determinar quiénes podrían resolver la importación de la forma más dinámica posible

"No hay necesidad de intervenir en el mercado si no es con los propios actores y conformadores de la cadena de productos frescos", aclaró antes que se conozca la instrumentación oficial de la medida.

En esa línea y en tono conciliador con los privados que pueden verse afectados por el ingreso de producto del exterior a precio más competitivo, Stella planteó que no se trata de competir sino de buscar "mejorar los precios a través de aumentar la oferta de productos en falta por estacionalidad, alguna problemática puntual o frente a la distorsión de precios".

Precios distorsionados y costos dolarizados

Por un lado, el impacto de la gripe aviar se reflejó en el precio del pollo entero que registró un aumento respecto del mes pasado de 26,4%. En tanto que los huevos frescos por docena aumentaron un 20,8% solo en el mes de abril.

Sin embargo, el producto de la canasta básica que más subió en el mes fue el tomate redondo que, de marzo a abril registró un alza de 63,4%.

Desde los primeros días de mayo tanto el perita como el redondo llegaron a venderse a más $ 1000 aunque el productor recibe tan sólo $300 por cajón.

La razón es "de larga data" explica José Soto, productor correntino y señala que ese desfasaje en el precio responde a que sólo se está cosechando en Mar del plata y Mendoza mientras regiones como la de Corrientes fueron afectados por los "grandes soles" incluso, cuenta que debieron arrancar plantaciones para iniciar desde cero.

Para junio el panorama mejora porque se suma la cosecha de Corrientes -que se demoró por el daño que produjo una bacteria que generó la sequía- y la de Salta. "El costo de producción es sumamente elevado, con insumos en dólares en una economía en recesión", aclaró.

A eso se suma el costo logístico, de transporte y de almacenamiento, para que estos productos lleguen en buenas condiciones al Mercado Central. En relaciones a los intermediarios que "distorsionan" el precio, Soto explicó que "son necesarios". "El productor se levanta trabaja y produce para sanear sus compromiso y deudas", completó.

Temas relacionados
Más noticias de mercado central

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.