

El detalle de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que presentó Martín Guzmán ante los gobernadores el miércoles explicitó que para la firma de la carta de intención hay una condición clara: la Argentina deberá consultar al Fondo antes de tomar determinadas decisiones.
Así lo detalló la presentación del Ministro en el Museo del Bicentenario. La firma de la Carta de intención, que es el primer paso para llegar a un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI, incluye condiciones económicas y requerimiento de fondos; políticas clave y reformas que se buscan. A eso se suma la "cláusula de consulta", es decir, un compromiso "a consultar con el FMI antes de adoptar determinadas políticas", según indicó Guzmán.
cristina kirchner, ¿está de acuerdo?
Tras el reconocimiento de que todavía queda camino por recorrer en la negociación y la mala recepción en el mercado, la pregunta de los operadores también fue: "¿Cristina Kirchner está dispuesta a firmar eso?", una duda que está asociada al reclamo que lleva adelante la oposición: que la vicepresidenta explicite su apoyo a los términos del acuerdo que negocian Alberto Fernández y Guzmán.
De acuerdo con el ex director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Claudio Loser, lo usual es que se determinen las políticas al principio y haya consultas cada tres o seis meses para ver cómo sigue el programa.

"Las metas cuantitativas se establecen normalmente una vez al año y a cumplir cada tres meses. Éstas se refieren en general al resultado fiscal, al crédito del Banco Central y la emisión, las reservas internacionales y la deuda del gobierno, más ciertas objetivos de política económica", explicó Loser.
Sin embargo, el ex funcionario del FMI agregó que por lo general "el compromiso de consultar antes de tomar medidases normalmente un acuerdo implícito".
las lecciones del caso argentino en el fmi
Que quede detallado en la carta de intención se lo atribuye a la larga historia de la Argentina con el FMI. "Supongo que lo quieren por escrito para que no haya sorpresas como ha pasado muchas veces en Argentina", indicó y reconoció que es una medida "bastante particular para la Argentina, aunque se puede aplicar a otros países".
Para Loser, en línea con los economistas consultados por El Cronista, la presentación de Guzmán demostró que "falta y lo que dijo de la parte fiscal es problemático". Pero también advirtió que puede haber algo de estrategia: "abrir el paraguas interno y después decir que se llego a un acuerdo y que el FMI cedió algo sin tener que decir que la Argentina también cedió".













