

El Gobierno atraviesa horas difíciles, en medio del escándalo por los audios que involucran a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Al cimbronazo puertas adentro del Gobierno, se lo sumaron las caídas de los bonos y las acciones argentinas, a la par de un salto del tipo de cambio, que venía operando a la baja desde inicio de agosto.
Con este complejo estado de situación, los especialistas son cautos a la hora de lanzar definiciones. Sin embargo, fue el economista Daniel Artana-en diálogo con Milenium- quien se animó conjeturar acerca del porvenir que enfrenta la administración Milei.
"Es demasiado pronto para hablar de una recesión. Cuando uno entra en ese estadio, normalmente tenés que ver varios meses de caída y eso, obviamente, hasta ahora no se ha dado y probablemente no se dé. La actividad industrial se frenó un poco. Hoy por hoy 'amesetado' explica mejor la situación que 'recesión'", advirtió en primer término Artana.
Además, apuntó: "No hay que minimizar el impacto de lo que ha tenido ordenar la macroeconomía más haya de lo que ocurrió con algunos sectores de la industria. Hoy hay algo de riesgo político que explica la tensión en el mercado cambiario".
En ese sentido, el economista se mostró conciliador, advirtiendo que con el correr de los días, y atravesado el periodo electoral, el tipo cambio tienda a ordenarse en valores razonables.
Un factor que Artana no pasó por alto es el de la correlatividad entre las políticas de Javier Milei y las consecuencias de un dólar, como ocurre por estos días, volátil. "La depreciación del tipo de cambio a precios es bastante menor que en el pasado, producto de un macro más ordenada".
Crecimiento, tasas de interés y una ¿utopía?
Crecimiento es crecimiento al fin y es el propio Daniel Artana quien vislumbra una luz al final del túnel. El especialista en materia cambiaria ve un atisbo de mejora en el largo plazo que invita a encolumnarse detrás del Gobierno en un año electoral.
"A medida que pasa el tiempo y vas confirmando que la macro sigue ordenada, creo que es posible pensar que la Argentina va a poder hilvanar varios años de crecimiento modesto -en torno al 2%- que para nuestra historia es bastante", conjeturó.

Sobre la decisión de "las tasas de interés por las nubes" que ofrece el Gobierno, el economista fue tajante: "No cierra. Si esto es por un ratito, tiene una explicación política. Si ponés la tasa por las nubes para sostener el tipo de cambio, hay algo que no está bien. Esto genera un daño que es enorme".
En ese sentido, el analista concluyó: "Deshacer el salto cambiario no es tan fácil. Eligieron un mal menor, pero ahora, el daño que genera la tasa de interés en las cuentas del Tesoro es enorme. Uno siempre tiene que evitar encontrarse frente al dilema de una cosa que es mala y otra que es muy mala".













