En esta noticia

De acuerdo con un informe elaborado por la Auditoría General de la Nación (AGN) se detectaron una serie de irregularidades muy importantes en el acuerdo que se firmó entre el gobierno de Mauricio Macri, en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A raíz de esto, entre otros puntos delicados, el organismo emitió un dictamen adverso respecto de la ejecución presupuestaria de ese año.

Además, entre los puntos más conflictivos en este sentido aparecen la ausencia del dictamen del Banco Central, la falta de intervención del Presidente y del Congreso, la carencia de documentación de respaldo.

Con todo esto, la AGN calificó como "insostenible" a la deuda, ya que todo ese panorama incrementó, por ejemplo, el riesgo cambiario.

Esta determinación -con argumentos muy claros y contundentes- llega en un momento en el que la oposición lanzó una serie de cuestionamientos hacia el Gobierno a raíz de la deuda, y lo acusa de "dejar una bomba" a la próxima gestión por el stock de deuda en moneda local y el nivel de las tasas comprometidas.

deuda pública con puntos oscuros

El dictamen de la AGN se realizó en base a 25 informes técnicos que se llevaron adelante sobre el ejercicio fiscal 2018, una obligación legal que deben contemplar todos los años los Gobiernos.

Los estados contables tuvieron una opinión "con salvedades" y la ejecución presupuestaria un fallo "adverso". El documento destaca que "los hallazgos sobre la deuda pública fueron fundamentales" en la decisión que se dio a conocer.

Aquí, por ejemplo, aparecen algunos datos llamativos. Por ejemplo, se dio un salto de la deuda en relación al PBI que, y en tan solo un año, pasó del 56,5% al 85,2%.

También creció en relación al stock de reservas, del 235% al 245% y en relación a las exportaciones del 176% al 212%.

Mientras tanto, se profundizó el riesgo cambiario (más del 84,1% de la deuda se nominó en moneda extranjera) y el de liquidez y renovación: el 30% de las emisiones entre el 2019 y 2020 y más del 56% entre 2021 y 2025.

Los datos que reveló la AGN son tan fuertes que incluso muestran que el control del límite del endeudamiento establecido por ley se realizó en planillas de Excel "fácilmente modificables".

También se detectó un exceso temporal de endeudamiento sobre el límite establecido equivalente a $ 63.448 millones y que "el ministerio de Finanzas no contó formalmente con una estrategia de endeudamiento".

Por otra parte, el trabajo marca algunas cuestiones particulares referidas al préstamo que la Argentina firmó con el Fondo en 2018, por un monto de u$s 56.500 millones.

La auditoría determinó que ese crédito "incumplió con la normativa prevista".

Entre otros, apunta a algunos hechos relevantes que se dieron en este sentido como el incumplimiento del artículo 61 de la Ley 24.156, que indica que previo a un endeudamiento de este tipo se debe contar con la opinión del Banco Central, la falta de formalización de este préstamo por Ley de Presupuesto o por una ley específica (y de este modo no se puso la lupa sobre la viabilidad de la operación), y que tanto la documentación de respaldo y los expedientes fueron generados con posterioridad a la firma del acuerdo.