

El Ministerio de Economía cerró el calendario de licitaciones de deuda pública en pesos con un "financiamiento neto" (nuevo endeudamiento) acumulado en 2021 por $ 746.042 millones y una tasa de roll over del 122%.
De esta manera, el equipo de Martín Guzmánrefinanció todos los vencimientos del año y consiguió colocar en el mercado de capitales casi el doble que el año pasado, en términos netos.
La Secretaría de Finanzas afrontó vencimientos de deuda por $ 3,46 billones (trillones anglosajones) y colocó $ 4,20 billones.
Así, superó en un 93% el endeudamiento neto logrado en 2020, de $ 386.727 millones.
En los despachos oficiales están satisfechos, después de "reconstruir la curva" de pesos, que apuntan que había quedado dañada tras el "reperfilamiento" de 2019.
El fondeo en pesos a través de licitaciones de letras y bonos en el mercado local es una parte central de la estrategia de Martín Guzmán para reducir la dependencia del Banco Central
Esto ocurrió tras la segunda vuelta de la licitación de títulos públicos, en la que participaron bancos y Agentes de Liquidación y Compensación (Alycs) que son Aspirantes a Creadores de Mercado (market makers).
Las entidades arrimaron al Tesoro 14 ofertas, de las que se tomaron un valor efectivo total de $ 15.584 millones, el mayor monto desde que entraron en juego los Creadores de Mercado.
Con esta suma, la cartera administrada por Rafael Brigo y Ramiro Tosi cerró diciembre con $ 161.711 millones netos, un porcentaje de refinanciamiento de 150%, "el mejor mes del año".
Calculadora en mano
Como contó El Cronista, la emisión monetaria del Banco Central (BCRA) para asistir al Tesoro llegaba hasta el 27 de diciembre a un acumulado anual de $ 1,92 billones.
Sucede ante un alto déficit fiscal en diciembre (que superaría 1% del PBI), por el pago de bonos y aguinaldos en el sector público.
Si se descuenta el cómputo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el BCRA utilizó para ampliar su margen de Adelantos Transitorios, la asistencia monetaria sumaba $ 1,5 billones.
El objetivo de Guzmán y los funcionarios de Economía era cerrar 2021 con un financiamiento para el Tesoro de 60% vía emisión y 40% vía mercado.
Los ratios hasta el momento (los números finales estarán cuando el BCRA publique la semana monetaria los últimos datos) arrojan que la asistencia monetaria representó el 72% bruto y el 66% neto (con DEG).
La emisión monetaria para asistir al Tesoro se acercó a los $ 2 billones, el 72% del total; el mercado financió el 28%
En 2022, el Gobierno apunta a que el Banco Central solamente transfiera en términos netos un 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI) para ayudar al Tesoro a financiar las políticas públicas y el déficit fiscal.
Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, marcó que Finanzas mejoró las tasas, acortó los plazos e indexó a la inflación los instrumentos para conseguir más fondeo. "Con semejante cepo, resulta fácil colocar deuda en pesos", analizó.
En tanto, Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, puntualizó: "La enorme expansión monetaria de 2020 creó un contexto de liquidez. El 80,9% del financiamiento neto a noviembre se puede explicar por la demanda de bancos para integrar encajes, no es genuina".
"En 2022, la carga de vencimientos será importante, especialmente entre febrero y abril. Gran parte del éxito dependerá de que el Gobierno presente un plan que logre anclar expectativas y convalide mayores tasas, de manera de poder comenzar a alargar vencimientos.", completó.













