

La provincia de Buenos Aires logró salir del default, un proceso que le demandó 15 meses plagados de idas y vueltas, en los que incluso los acreedores llegaron a plantear demandas en la Justicia.
Hoy, ya con esa historia resuelta, la provincia logró una bocanada de aire que esperó durante más de un año.
"Logramos una buena solución. El proceso fue largo pero logramos el objetivo de no poner en riesgo la situación de la provincia", dijo a El Cronista, Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas de Buenos Aires.
Si bien esta renegociación finalizará formalmente el próximo 3 de septiembre, cuando se canjeen los bonos viejos por los nuevos -apenas una cuestión burocrática, lo cierto es que ya se vive un clima más relajado.
- ¿Por qué esta propuesta es mejor? ¿Por qué ahora sí se pudo llegar a un acuerdo?
- Porque finalmente pudimos alcanzar un acercamiento mutuo, algo que siempre buscamos y que se terminó dando tras un largo proceso. Las exigencias entre lo que pedían los acreedores y lo que ofrecíamos eran enormes, pero afortunadamente se fueron achicando. Ellos tomaron en cuenta la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la provincia, y nosotros, al mejorar algunos indicadores económicos, pudimos también hacer un acercamiento a lo que pretendían. Fue un esfuerzo conjunto para llegar a una solución.

- Tras este acuerdo ¿cuál es el cálculo que hacen en cuanto a lo estrictamente financiero para la provincia?
- Estimamos un alivio fiscal y financiero de unos u$s 4600 millones en el corto y mediano plazo, de acá a 2027.
- ¿Y en cuanto a la relación entre los ingresos de la provincia y la deuda?
- Si tomamos los recursos de la provincia en función de los servicios que debe afrontar, en 2019 y 2020 llegaban al 20% del presupuesto de la provincia. Este acuerdo implica que los pagos de deuda irán creciendo de a poco, algo similar a lo que se da en el esquema de Nación. De acuerdo con lo acordado, nos vamos a mantener siempre en nieles muy racionales en cuanto a la cuota, y confluirán en el 8% del presupuesto en los próximos años. Esto es lo que se buscaba. No queríamos quedar asfixiados y que por no lograr una buena negociación se tuvieran que dejar de lado temas centrales como educación o salud. Pretendíamos alcanzar un perfil sostenible y pagable.
- Durante los 15 meses que llevó esta negociación los acreedores incluso llegaron a presentar reclamos judiciales. ¿Qué pasará ahora con eso?
- Habiendo llegado a una restructuración del 98%, quedará todo en la nada. Al canjearse los bonos viejos por otros nuevos, tendremos algunos que son restructurados y no estarán atados a cuestiones judiciales
- ¿Y qué se piensa hacer con el 2% restante con el que no se pudo llegar a un acuerdo?
- Habrá que analizar qué fue lo que ocurrió. Sabemos, por ejemplo, que en algunos países hay algunas restricciones para participar del canje. Pero es todo materia de análisis. La idea es llegar a un acuerdo, pero habrá que ver de qué modo.
- ¿Cómo será la estrategia de financiamiento de ahora en adelante? ¿La provincia podría volver al mercado internacional después del acuerdo de la Argentina con el FMI?
- Queremos conseguir financiamiento dentro del mercado local local, donde pensamos que todavía nos queda un largo camino para seguir recorriendo. Del otro lado, también continuaremos negociando con organismos multilaterales, sobre todo para cuestiones puntuales como infraestructura vial, obras hídricas o viviendas.
- ¿Tienen alguna pauta establecida en cuanto a la composición de la deuda futura?
- Tenemos como objetivo ir reduciendo el peso de la moneda extranjera en el total de la deuda; queremos trabajar menos con moneda extranjera y afianzar el vínculo con los mercados locales. Pero el tema de la moneda, aunque es clave, no es el único. También resulta muy importante el plazo de pago que se acuerde. Por ejemplo, de la que heredó el gobierno de la provincia, el promedio era de 3,3 años, realmente muy bajo. Con el de la deuda canjeada ahora se tocó una media de 10,6 años de promedio. Estirar plazos resulta muy importante.
- Durante el anuncio del acuerdo se le agradeció al ministro Martín Guzmán. Hubo gestiones de Economía para que se haya podido lograr el acuerdo?
- Hubo un vínculo permanente con él y su equipo. Se creo la Unidad de Apoyo a la Deuda Pública Provincial, y el acompañamiento que recibimos desde allí fue clave. Siempre sentimos un gran acompañamiento en este sentido.














