En un mes atípico por la transición electoral y la migración del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) a la nueva plataforma estadística SEDI, que comenzó a operar a fin de año, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de u$s 1018 millones, a partir de un desplome de 14% en el comercio exterior.

El resultado parcial del último mes del año que coincide con el primer mes de gestión de Javier Milei, sirvió para moderar el rojo anual que concluyó en u$s 6.926 millones, tras 4 períodos positivos entre 2019 y 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).

Este dato se desprende de haber alcanzado uno de los ingresos anuales de exportaciones más bajos del ciclo, u$s 66.788 millones (-24,5%) por el efecto de la sequía en la producción del campo, mientras que las importaciones continuaron demandando divisas al Banco Central (BCRA) por u$s 74.000 millones (-9,6%).

En diciembre, en particular, las exportaciones totalizaron 5.273 millones de dólares y las importaciones 4255 millones de dólares lo que reflejó una disminución de 14,4% en el intercambio comercial, en relación con igual mes del año anterior. El dato negativo, contribuyó a lograr un superávit de u$s 1018 millones, el segundo registro positivo del año.

Las exportaciones cayeron 13,8% respecto a diciembre de 2022 (-846 millones de dólares), debido a una baja de 6,6% en las cantidades y de 7,9% en los precios, con todos los rubros en baja a excepción de manufacturas de origen industrial (MOI), que subió 3,6%. Luego, las manufacturas de origen agropecuario (MOA), descendieron 25,1%; los productos primarios (PP), 16,9%; y los combustibles y energía (CyE), 12,7%.

Las importaciones se desaceleraron 15,2% interanual (-762 millones de dólares), debido a una caída de 16,3% en las cantidades, ya que los precios crecieron 0,9%. De este lado de la balanza, se redujeron las importaciones de todos los usos salvo Resto, que creció 22,6%, fundamentalmente por la mayor compra de bienes despachados via couriers.

A la espera de la aplicación de la nueva normativa, en general, el sector importador reflejó una caída generalizada de la actividad. Los Bienes de capital (BK) cayeron 34,3%; combustibles y lubricantes (CyL), 27,6%; bienes de consumo (BC), 24,5%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 10,5%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 7,0%; y bienes intermedios (BI), 3,4%.