Déficit cero en 2025: las condiciones que se necesitan para cumplir con el FMI
El equilibrio primario podría lograrse en 2025, en la medida que la economía crezca de forma sostenida en los próximos años, evalúa un informe de IARAF. Cuál es el piso
El Gobierno sostiene que la reducción del déficit fiscal -que pide el Fondo Monetario Internacional (FMI)- se logrará sin recortar los gastos, sino gracias al crecimiento.
Los números evidencian que si se frena la reactivación económica en los próximos cuatro años, será complicado cumplir con la meta fiscal de déficit cero para 2025.
Exclusivo: la letra chica del acuerdo entre Argentina y China según el embajador Vaca Narvaja
El Tesoro de EE. UU. rechazó el pedido de eliminar los recargos del FMI en los préstamos
El año pasado los ingresos totales del sector público fueron el 17,65% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el gasto primario fue equivalente a 20,90% del PIB.
Esto da como resultado un déficit de 3,25% del PIB, según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en su último informe.
"Como se pretende tener la visión a futuro de las cuentas públicas, no se consideran los ingresos extraordinarios del 2021: DEG distribuidos por el FMI por 1% del PIB y los fondos que ingresaron en concepto de Aporte Solidario Extraordinario por la Pandemia (ASEP) por el 0,5% del producto", aclararon.
El Fondo exige esta meta porque para disminuir el endeudamiento neto es necesario dejar de tener déficit. "El equilibrio primario podría lograrse en 2025, en la medida que la economía crezca al 3% anual", destacó el análisis de IARAF.
De lo contrario, si el crecimiento económico "fuese del 2% anual en lugar del 3%, el equilibrio primario se alcanzaría en 2027", calcularon los economistas, en coincidencia con la meta que había planteado Martín Guzmán.
Otro escenario que proyectó el IARAF, el más pesimista, es que el crecimiento sea del 2% del PIB anual, manteniendo la variación real del gasto primario en 0%, es decir con gasto constante, pero una evolución de los ingresos por debajo del crecimiento económico. Esta alternativa tendría como resultado equilibrio primario recién en 2029.
Gasto primario:
El gasto primario del sector público nacional fue en promedio en los últimos cinco años del 21% del PIB, sin tener en cuenta la ampliación en 2020 por el impacto de la pandemia.
"El valor alcanzado en 2021 fue del 20,9% del producto, y es el nivel base sobre el que se parte en los escenarios mencionados", detalló el informe.
El informe que destruye el plan de ajuste cero del Gobierno: por qué es difícil recortar el gasto
Recta final con el FMI: la negociación por los dólares y la presión al G20 por sobrecargos
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios