En esta noticia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comenzó a medir el denominado "Índice de Crianza": se trata de la valorización del dinero que destinan las familias al cuidado y alimentación de los hijos, desde la primera infancia hasta la adolescencia.

Los datos que fueron difundidos este miércoles corresponden a lo relevado durante junio. El informe del organismo estadístico indica que se necesitaron$ 103.635 para criar a menores de 1 año y $ 122.346 para infantes de 1 a 3 años.

Para realizar los cálculos, se incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, y también se considera el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para la actividad.

Canasta de Crianza: cuánto dinero se necesitó en junio

De acuerdo con las franjas de edades, el INDEC estableció estas cifras para el índice:

  • Para menores de 1 año: $ 103.635
  • Infantes de 1 a 3 años: $ 122.346
  • Tramo de 4 a 5 años: $ 98.516
  • Niños, niñas y adolescentes de 6 a 12 años: $ 93.932

En comparación con el mes anterior, cuyos datos fueron difundidos, por primera vez, a principios de julio, la canasta aumentó un 5,11%. Según confirmaron fuentes del INDEC a El Cronista, la difusión de este índice será "regularizada" el mes próximo, cuyos datos se informarán junto con la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

¿Qué es la Canasta de Crianza?

La Canasta de Crianza es el cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborado por el INDEC.

Su lanzamiento se anunció formalmente el 8 de marzo, en el marco del Día de la Mujer, como una herramienta destinada a poner en cifras los costos que implican las tareas de cuidado, uno de los puntos en los que se refleja con más fuerza la brecha de género.

Se trata del primer cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, un valor básico de referencia que apunta a medir cuánto dinero destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar a los hijos.

La estimación de la canasta de crianza alcanza a la población de hasta 12 años inclusive. En este punto, desde el organismo aclararon a El Cronista que, si bien las necesidades y tareas de cuidado en las edades subsiguientes se mantienen, en la estimación del tiempo teórico de cuidado se excluyen del cálculo dado que se reconoce una disminución del "peso en términos de las horas dedicadas al cuidado de las y los adolescentes a partir de esta edad".

Los datos para arribar a estas conclusiones fueron trabajados en conjunto por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía y UNICEF.

Canasta de Crianza y reducción de la brecha de género

De acuerdo con un documento de la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía publicado en agosto de 2020, 9 de cada 10 mujeres realizan tareas de cuidado no remunerado, cuyo aporte al PIB, medido en forma conservadora, es del 15,9%.

Además, según datos del propio INDEC, en el tercer trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 hogares monomarentales, lo que representa al 11,7% del total de hogares. Allí viven más de 3 millones de chicos.

De manera paralela, la responsabilidad económica termina en manos de las madres. La encuesta rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia de UNICEF para 2022,indicó que el 50,2% de esos hogares monomarentales no recibió dinero en concepto de cuota alimentaria en los últimos seis meses y que el 12% solo algunos meses.

A su vez, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires entrevistó el año pasado a más de 6000 mujeres de los 135 municipios para elaborar el informe "Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: un problema estructural que profundiza las desigualdades de género". Con éste se concluyó que el 65% de las encuestadas no recibe la cuota alimentaria de parte del padre de sus hijas o hijos o solo la percibe en forma esporádica.

En este sentido, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, afirmó al anunciar la elaboración del nuevo índice, en marzo, el espíritu que lo acompaña.

"Vaa constituir en el futuro un dato central que permitirá contar con información certera sobre el costo de la provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescenciay el de los cuidados de niños y niñas, que podrá pasar a ser el indicador de referencia en los litigios por cuota alimentaria", sostuvo.

"Pero en los casos en los cuales están en un proceso judicial, este indicador puede servir justamente como valor de referencia sobre el costo de criar, y por lo tanto puede ser útil para definir la obligación alimentaria", remarcó.