

La suba generalizada en las alícuotas de los derechos de exportación podría aportar recursos por el equivalente a 0,42% del PBI, según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La tracción de recursos más relevante llegará de los derivados de la agroindustria y por ciertas exportaciones industriales que pasarán a tributar 15%, como los automóviles y las autopartes.
Se trata del capítulo más relevante en materia de recaudación de la ley ómnibus que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso y que acelera en la Cámara de Diputados. También, del más cuestionado por los sectores empresarios, que acumularon, en los últimos días, reuniones con legisladores y comunicados para manifestar el impacto negativo que tendrán las retenciones más altas en las economías alcanzadas.
La OPC tomó los 10 productos y subproductos que explican el 90% de las exportaciones argentinas de los últimos años. En 2022, año de referencia porque no estuvo impactado por la sequía, los derivados de soja explicaron el 37,6% de la recaudación por retenciones, las grasas y aceites de animales y vegetales aportaron 19,3%, las semillas y frutos oleaginosos, 12,2% y los cereales, 11%. Las carnes y otros comestibles significaron el 2,3% de la recaudación y la exportación de automóviles, autopartes y maquinaria agrícola, 0,8% del total.
El nuevo mapa de retenciones
Esa composición sufrirá cambios relevantes, si el proyecto se aprueba tal como está. Algunas de las secciones que hoy más tributan, como derivados de soja y cereales, aportarán aún más, ya que los subproductos de la oleaginosa pasarían de tributar 31% a pagar 33% y el maíz, el trigo y otros se unificarían en 15% de impuesto.
A su vez, la exportación de vehículos "verían incrementada sustancialmente su contribución", ya que la estructura impositiva actual contiene retenciones de entre 0 y 4,5% para el sector y también pasaría a pagar 15%.

De aprobarse la suba de impuestos, la OPC estimó una mejora en la recaudación de 0,42% del PBI, algo menor a la que proyectó el Ministerio de Economía de Luis Caputo (0,5%). Como las retenciones no se coparticipan, la mejora impactará íntegramente en la caja del Tesoro, con una mínima mejora en los recursos que quedan en AFIP (0,1%).
Facultades extraordinarias
La OPC también recordó que el Ejecutivo pidió facultades para administrar los derechos de exportación hasta el fin de su mandato, en diciembre de 2027, para "reducir la alícuota de los derechos de exportación (...) hasta 0%". También, "incrementar a los efectos de garantizar la sostenibilidad fiscal, las alícuotas de los derechos de exportación de todas aquellas mercaderías comprendidas en los artículos 203 y 204".
Estas no podrán superar el 15%. Pero, acotó la OPC, el artículo 203 mantiene sin cambios las retenciones de aquellos productos que hoy tributan más de 15%, con excepción de los derivados de soja (que suben). El 204 mantiene en 8% los impuestos que pagan la minería y los hidrocarburos.
Como contó El Cronista, distintas cámaras sectoriales activaron reuniones con diputados y senadores para intentar esquivar la suba de retenciones. El sector vitivinícola se reunió con legisladores de provincias productoras, mientras que Ciara hizo lo propio para rechazar tanto la suba del diferencial en los derivados de soja como el impuesto del 15% a la exportación de aceite envasado.
La Unión Industrial Argentina (UIA), que había reaccionado rápidamente a favor de la reforma laboral por DNU -en sincronía con la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Cámara de Comercio y otras grandes entidades-, advirtió con vehemencia sobre las consecuencias de la suba generalizada de retenciones. "El nuevo esquema de derechos de exportación impactará en forma negativa sobre la generación de divisas, el desarrollo de las cadenas productivas de valor, el crecimiento de la inversión privada, el empleo y la recaudación fiscal futura", advirtió.
Dicho de otra forma, la suba rápida en la recaudación que busca el Gobierno podría no concretarse porque muchas empresas dejarían de exportar "debido al aumento de costos en dólares y la elevada presión tributaria sobre el sector formal de la economía".

En la misma línea, el Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) se reunió, la semana pasada, con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, para intentar revertir la suba de retenciones para la industria maderera. "De aplicarse el gravamen del 15%, no solo se perderían mercados en el exterior, sino que se produciría una abrupta caída de la actividad de toda la cadena y la pérdida de unos 10.000 puestos de trabajo sólo en madera y tableros", advirtieron.














