ImportacionesExclusivo Members

Con "dólar barato", hay récord de empresarios argentinos en China: cuáles son los negocios que se abren

Los referentes del sector aseguran que la muestra es una "caja de resonancia" de la industria local. Aunque el consumo no reputa aprovechan el "dólar barato" para traer insumos, maquinaria y tecnología

En esta noticia

Un total de 3890 empresarios de la Argentina visitaron la última edición de la Feria de Canton, en China, lo que significó un salto de 90% en relación a  los 2040 que viajaron a la edición anterior y marcó un "récord histórico" con fuerte protagonismo de referentes de distintos sectores.

El evento comercial que se distingue como uno de los más grandes del mundo, es apuntado por los empresarios como la "caja de resonancia" de la industria nacional ya que anticipa dónde está focalizado el interés del sector productivo. 

El boom de visitantes argentinos que, en promedio, gastaron u$s 5000 en su estadía, da cuenta del proceso de apertura comercial que atraviesa la economía local, con fuerte desregulación al ingreso de importaciones donde el peso de China es clave en la relación comercial. 

En ese sentido, la Cámara Argentino China que acompañó a una comitiva de 100 empresarios, destacó la participación de referentes de los rubros de electrónicos, electrodomésticos, maquinaria eléctrica, herramientas y decoración para el hogar.  

Por el tipo de operaciones que concretaron la industria textil y tecnológica, desde la entidad aseguraron un "futuro prometedor" para estas actividades que se encuentran en medio de la tormenta por flexibilización de ingreso de mercadería de otros países.

"En el ámbito industrial se buscaron maquinarias que permitan la incorporación de tecnología, sobre todo en el rubro de construcción, industria mueble y confección", marcó Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.

El sector textil fue en busca de frisadoras, hiladoras, tejedoras y máquinas de corte, entre otros recursos. 

A su vez, advirtió entre las dificultades de producción que atraviesa la industria de la moda actualmente que "muchas marcas y comerciantes no pueden, estar a la altura de las demandas, por lo que viajaron a Canton Fair en busca de nuevas oportunidades".

En tanto, María Julieta Ramallo, empresaria textil, resumió que "aquel que va a China y detecta dónde fabricar en escala tiene una oportunidad enorme".

En el mismo sentido, Esteban Lancieri de Andex Group, se mostró impactado tras visitar fábricas en los polos metalmecánicos de China. "Llevamos clientes a buscar matricería, robótica y todo apunta a eficientizar procesos. Buscamos así hacer nuestra industria más competitiva", señaló.

El vaivén argentino

"Las ferias chinas son una caja de resonancia de la industria nacional, si se compra es porque hay percepción de futuro", dijo la ejecutiva y señaló que actualmente se da un "fenómeno interesante".

En ese sentido destacó el tipo de cambio competitivo para las importaciones que impulsa a las pymes a  "equiparse" y que se preparen para una oportunidad en una Argentina donde, según los empresarios, la política económica "va y viene".

La lógica que reina entre los que tienen espalda para soportar el combo de más importación y menos consumo es simple: asegurar el ingreso de maquinaria  y estar al acecho para generar una ventaja competitiva

Los riesgos ocultos

A diferencia de la importación de maquinaria para mejorar un proceso de producción, el "lado b" del boom de compras al exterior es el de emprendedores que "saltean pasos" de análisis de mercado y gestión del comercio para traer bienes de consumo masivo.

La menor participación de argentinos, cerca de 800, se dio en la tercera fase de la feria destinada a productos de bazar, juguetes, textiles sin embargo "no es menor", dijo la ejecutiva y destacó el mejor contexto para comercializar este tipo de productos sin barreras antidumping.

Al margen de los empresarios que viajan asesorados en misión comercial o que llevan años vinculados al comercio internacional, en el ámbito de negocios, llama la atención la "marea" de gente que está yendo a traer productos de China. 

"Se observa gente que no tiene ningún tipo de conocimiento de comercio exterior y no se está apoyando en ningún instrumento ni servicios, que nunca en su vida hicieron un despacho de aduana, un control de calidad", aseguraron fuentes de otra institución que participó de la feria. 

De este fenómeno, surge la advertencia sobre las herramientas que existen a disposición de cualquiera en un "click" para evitar errores involuntarios o estafas. 

"La importación puede significar un salto para un emprendedor que guarda mochilas en el garage de la casa pero si no estudió el mercado para evaluar el potencial de ese producto, puede tener consecuencias adversas", explicó una empresaria del rubro marroquinería.

Consultada sobre esta situación, Conconi señaló que desde la Cámara se recomienda no lanzarse al mercado sin tener medido el riesgo. "Existen salvoconductos confiables", dijo  y explicó que se puede traer mercadería a través de plataformas conocidas donde existe un registro de cantidad de operaciones y puntaje del vendedor. 

Además, recomendó, por un lado el análisis del mercado local, donde se puede acudir a reportes de las cámaras de comercio sectoriales  que "pueden ayudar a entender la competencia de tu producto" y luego, la mitigación de los riesgos del producto de origen.

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.