

El bono de finde año que oficializó el Gobierno nacional para los trabajadores del sector privado será para quienes se encuentren por debajo de un monto en sus salarios netos a los cuales se les entregaráun monto de $ 24.000 que será depositado en diciembre con el objetivo de recomponer el poder de compra.
El Decreto 841/2022 confirmó el pago de este monto de $ 24.000 en concepto de "asignación no remunerativa por única vez" para trabajadores en relación de dependencia. La medida había sido adelantada por la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos y luego ratificada por el Presidente, Alberto Fernández.
El beneficio espera alcanzar a más de 4.5 millones de empleados privados que cobran por debajo del monto establecido por el Decreto. El pago estará a cargo del empleador con el objetivo de recomponer los salarios frente a la inflación que se espera roce el 100%.

¿Cómo cobrar el bono de fin de año?
El bono de fin de año de $ 24.000 será una asignación no remunerativa y se aplicará a trabajadores y trabajadoras comprendidos en la ley de contrato de trabajo.
La asignación será recibida por quienes cursen una jornada legal convencional y perciban salarios netos (incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, pero excluyendo el medio aguinaldo de diciembre), inferiores a$ 185.859.
BONO DE FIN DE AÑO DE $ 24.000: ¿QUIÉNES NO LO COBRAN?
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos, aclaró que el bono no comprende a los monotributistas, empleados de la administración pública ni trabajadores informales.
¿CUÁNTO COBRO DEL BONO DE $ 24.000 SI NO TRABAJO TIEMPO COMPLETO?
El documento publicado por el Gobierno afirma que cuando la prestación de servicio sea inferior a una jornada legal, los montos serán otorgados "en forma proporcional a la jornada trabajada".

La división debe hacerse por la cantidad de horas trabajadas sobre lo que representaría una jornada completa. Si se trabajan la mitad, la remuneración del bono serán $ 12.000.
BONO DE 24.000: ¿ES OBLIGATORIO?
El pago del bono de fin de año para trabajadores del sector privado "es obligatorio, pero de haber alguna dificultad siempre está la posibilidad del acuerdo entre partes", explicó Olmos.













