El anuncio del Gobierno luego de haber acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la reestructuración de la actual deuda tuvo su primer revés político con la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del Frente de Todos en la Cámara de Diputados debido a las diferencias en torno a la letra chica del entendimiento.
Frente a este panorama, el economista y ex titular del Banco Nación durante la gestión de Mauricio Macri, Carlos Melconian, fue terminante y aseguró que la salida de Kirchner de la presidencia de Diputados tiene un fuerte impacto: "Hoy el acuerdo está peor que ayer", determinó en diálogo con LN+.

EL IMPACTO DE LA SALIDA DE MÁXIMO KIRCHNER
Según Melconian, la salida de Máximo Kirchner de la presidencia del Frente de Todos en la Cámara Baja desestabiliza al Gobierno en cuanto a su credibilidad. Para ilustrar esto, el economista recordó las tensas conversaciones previas entre el oficialismo y la oposición para mostrar una "foto de unidad" ante el organismo, y cuestionó: "Hace 15 días le pedías a la oposición que te acompañe, en una suerte de trato; ahora, ¿cómo le pedís a la oposición algo?".
El ex titular del Banco Nacion aseguró que luego de la conferencia de prensa en la que Guzmán anunció el acuerdo con el Fondo "entramos en un sendero muy relevante" en el que la Argentina debe presentar una carta de intención ante el FMI sobre la que el board -directorio del organismo- deberá emitir una respuesta.
Sin embargo, Melconian recalcó que la renuncia de Máximo Kirchner ahora "reduce ese camino" a las consecuencias y especulaciones políticas en torno al acuerdo. Es por esto que el economista asegura que "hoy el acuerdo está peor que ayer" ya que el Gobierno "retrocedió a la semana pasada".
"Acá pasó algo de lo cual se supone que no es que no estábamos enterados solo nosotros, sino ni siquiera el Presidente. Esto es una movida de gran magnitud, es fuerte", consideró Melconian sobre el cierre del acuerdo de forma reservada.
En esta línea, se refirió al comunicado de Kirchner en el que el diputado se mostró en desacuerdo con la "estrategia" llevada a cabo por el ministro de Economía para llegar a un entendimiento: "Vaya a saber con la estrategia de quién fue Guzmán", elaboró Melconian.
"(Máximo Kirchner) tampoco está de acuerdo con los resultados, que tampoco sabemos con cuáles encaró el ministro", agregó. Y dijo: "De lo proyectado, no hay ni un papel escrito. Y los resultados son los resultados de lo que dé lo que está proyectado".

EL "PLAN PEGATINA"
Ante el particular término acuñado por el antiguo presidente del Banco Nación para referirse al acuerdo con el Fondo, el "Plan Pegatina", Melconian explicó que hace alusión a las negociaciones de este modo porque se trata de un entendimiento "entre el hambre y las ganas de comer".
Así lo ilustró: "Vos decís: 'No quiero pagar'. Bueno hagamos un acuerdo. No querés hacer reforma estructural ni cambios; vamos a hacer un mínimo empalme entre números fiscales, tipo de cambio, reservas", comenzó Melconian.
Aquí es donde surge la "pegatina" porque mientras el Gobierno quiere una cosa el Fondo busca otra, por lo que se busca encontrar un "término medio" para presentar la propuesta.
"Ese plan se multiplica porque fue malo el final del 2021, no de actividad, sino que la emisión fue peor, el déficit fiscal y el tipo de cambio empeoraron; entonces se redobla la idea de que el plan pegatina es malo, donde buscan encarrillar tres números", concluyó Melconian al respecto.












