El Ministerio de Economía ejecutó este martes el primer canje de deuda en pesosdel año, con 1079 ofertas y una adhesión del 67%, para limpiar la bomba de vencimientos que caen antes de las elecciones.

La cartera que conduce Sergio Massa postergó así casi $ 3 billones que operaban en el primer trimestre del año, sobre un total de $ 4,3 billones. El mercado estimaba que la mitad estaba en manos del sector público.

De esta forma, el Tesoro tendrá que afrontar vencimientos de deuda por unos $ 390.000 millones en enero (contra los $ 1,1 billones previstos); $ 420.000 millones en febrero (frente a $ 1,2 billones originales); y $ 600.000 millones en marzo (ante $ 2 billones anterior a este canje). El total de este nuevo perfil suma algo más de $ 1,4 billones en el primer trimestre.

Los inversores (el Fondo de Garantía de Sustentabilidad -FGS- de la Anses, el Banco Central -BCRA-, bancos, Fondos Comunes de Inversión -FCI-, empresas de seguros, otras compañías y minoristas) aceptaron la conversión de sus activos hasta el segundo trimestre del 2023 y los más arriesgados -presumiblemente el sector público- apostaron a títulos con pago dual que vencen en 2024 y garantizan, en cambio, que no perderán contra la inflación ni la devaluación del peso frente al dólar oficial.

Las fuentes oficiales destacaron la participación del Banco Santander y el Banco Galicia y, en menor medida, el Nuevo Banco de Santa Fe, el Banco San Juan y el Banco Macro.

Viejo perfil de vencimientos en pesos para el primer trimestre 2023, actualizado hasta el 15/12/2022
Viejo perfil de vencimientos en pesos para el primer trimestre 2023, actualizado hasta el 15/12/2022

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alienta y sugiere al Gobierno que su estrategia financiera esté en línea con limpiar la mayor cantidad de vencimientos de deuda en pesos de este año y postergarla hasta el 2024, después de las elecciones presidenciales, como para despejar fuentes de incertidumbre que pueden tener impacto sobre el dólar y la inflación.

Antes de esta operación, la Secretaría de Finanzas, que conduce Eduardo Setti, enfrentaba amortizaciones de capital e intereses en el mercado local de capitales por unos $ 13 billones, lo que representan meses con más de $ 1 billón en vencimientos de deuda hasta las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Por este motivo, los canjes de deuda en pesos serán moneda corriente cada dos o tres meses.

Para completar el financiamiento del déficit fiscal, el Tesoro necesita un fondeo neto -nuevo endeudamiento- del 3,1% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) o cerca de $ 4,5 billones, mientras que el 0,6% lo conseguirá con la emisión monetaria del BCRA en concepto de Adelantos Transitorios.

Eduardo Setti, secretario de Finanzas de la Nación
Eduardo Setti, secretario de Finanzas de la Nación

La primera licitación de deuda pública en pesos del año será el miércoles 18 de enero, anticiparon en el Palacio de Hacienda.

Noticia en desarrollo