

En esta noticia
El bono de $ 60.000 que recibirán todos los empleados registrados entre septiembre y octubre es una de las medidas que más cruces generó de la batería de anuncios que dispuso el Gobierno para sostener los ingresos de los trabajadores y de los sectores vulnerables y cuidar el nivel de producción y consumo.
Este beneficio lo cobrarán más de 5,5 millones de trabajadores con salarios por debajo de los $ 400.000 netos (alrededor de $ 481.000 brutos) y tiene como objetivo mantener los ingresos tras la devaluación del 22% pos-PASO aplicada por el Gobierno.
Tal como remarcó la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, en conferencia de prensa este lunes, se trata de un extra "no remunerativo" que puede ser "absorbible por las negociaciones paritarias" de cada uno de los sectores.
Para recibir este refuerzo de ingresos, los trabajadores deberán cobrar menos de $ 400.000 netos al mes de agosto, por lo que si se aplica en septiembre una suba que supere este tope igualmente se terminará de cobrar la asistencia.
El beneficio aplica tanto a trabajadores privados, con algunas empresas más pequeñas asistidas por el Estado en el pago de la suma fija a través de las cargas patronales, como a estatales.

Sin embargo, en este punto surge una duda respecto a los empleados del Estado: aunque es confirmado que quiénes trabajan bajo el régimen de organismos nacionales recibirán el bono, ¿qué pasa con los trabajadores provinciales y municipales?
Bono de $ 60.000 para trabajadores: ¿Cómo cobran los empleados estatales?
El bono de $ 60.000 que se pagará en dos cuotas de $ 30.000 en septiembre y octubre será tanto para trabajadores privados como estatales con salarios por debajo de los $ 400.000 "de bolsillo".
Pese a esto, en el caso de los estatales el Gobierno ya admitió que esta definición únicamente alcanza a los organismos que son jurisdicción del Estado Nacional, por lo que aún no hay suma fija asegurada para los trabajadores provinciales y municipales.
Esto se debe a que estos dos órdenes de gobierno son independientes del Nacional y cada provincia y municipio define de forma autónoma los aumentos de sus trabajadores y los beneficios.
Al momento, 13 distritos ya confirmaron que no pagarán la suma fija a sus empleados dado que -según aseguran- mantienen sus ingresos al día a través de paritarias: se trata de las jurisdicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Misiones, Santa Fe, Jujuy, Córdoba, Chaco, La Pampa, Entre Ríos, Neuquén, Catamarca, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán.
En contraste, únicamente confirmaron que pagarán los $ 60.000 en los próximos dos meses las provincias de Mendoza, La Rioja, Santiago del Estero y Río Negro.
Las jurisdicciones de San Luis, Chubut y Tierra del Fuego ya abonaron a sus empleados una suma fija, por lo que se acoplarán a través de esta a la medida dispuesta por el Gobierno Nacional.
Finalmente, se aguardan definiciones de San Juan, Formosa, Corrientes y la Provincia de Buenos Aires, actual bastión oficialista a cargo de Axel Kicillof, quién ayer sembró dudas respecto al pago del bono a sus empleados dado que -según remarcó- las actualizaciones salariales a los trabajadores bonaerenses vienen superando la inflación año a año.
Tal como explicó Kelly Olmos, la definición independiente de cada una de las provincias para esta medida se debe a que el Gobierno no trazó "un plan de carácter general para que la Nación financie todo ese incremento que pueda dar cada provincia", por lo que el extra dependerá de la decisión de cada gobierno provincial o municipal, según corresponda.
En este sentido, al anunciar el bono, el ministro de Economía Sergio Massainvitó a las provincias y municipios "a que hagan el esfuerzo junto al Estado Nacional para tratar de mejorar el ingreso de los trabajadores estatales".

Sin embargo, el pasado lunes Olmos asumió que "la realidad es que tanto las provincias como los municipios son autónomos", por lo que Nación "no tiene competencia para determinar los niveles salariales de los trabajadores de provincias y municipios".
"La situación financiera de cada distrito es distinta y afortunadamente la mayoría de las provincias tiene una situación financiera muy equilibrada", sumó además Olmos, remarcando que la salud financiera de las distintas jurisdicciones será la que defina el pago.
Por lo pronto, se espera que al menos las jurisdicciones más pequeñas afines al oficialismo nacional adhieran a la medida, pero sus empleados deberán esperar por nuevas definiciones por parte de sus respectivos empleadores para conocer si cobrarán o no la suma fija de refuerzo.
Bono para empleados estatales: ¿Quiénes cobran confirmado?
Entre las principales entidades públicas dependientes del Estado Nacional cuyos trabajadores sí cobrarán el bono de $ 60.000 de forma confirmada se cuentan:
- Poder Ejecutivo Nacional: Casa Rosada, Secretaría de Asuntos Estratégicos, Secretaría de Comunicación y Prensa, Secretaría General, Secretaría Legal y Técnica, Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Administración General de Museos y Archivos Presidenciales, Agencia Nacional de Discapacidad, Autoridad Regulatoria Nuclear, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Oficina Anticorrupción y Sindicatura General de la Nación
- Jefatura de Gabinete de ministros y todas sus secretarías dependientes
- Ministerios: Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Defensa; Desarrollo Social; Desarrollo Territorial y Hábitat; Economía; Educación; Justicia y Derechos Humanos; Mujeres, Géneros y Diversidad; Obras Públicas; Cancillería; Salud; Seguridad; Trabajo; Transporte; Turismo y Deportes; Interior - incluye todas las estructuras inferiores de cada una de las carteras
- Poder Judicial de la Nación: Corte Suprema, Ministerio Público Fiscal - Procuración General de la Nación, Ministerio Público de Defensa.
- Poder Legislativo: Congreso de la Nación, Cámara de Senadores de la Nación y Cámara de Diputados de la Nación
- Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
- Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
- Todos los organismos descentralizados dependientes del Estado Nacional, disponibles en el siguiente organigrama de la Administración Pública Nacional:














