En esta noticia

El Gobierno anunció este lunes que implementará un nuevo sistema de renuncia voluntaria a los subsidios al transporte público (trenes y colectivos) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y aquellos servicios del Interior que tienen jurisdicción nacional; es decir, donde el transporte cruza dos provincias.

El registro estará abierto desde este viernes 20 de octubre mediante un formulario web y tiene como objetivo declamado reducir los subsidios mediante un aumento de tarifas solo para aquellos que expresamente manifiesten su aceptación a pagar el costo real ("tarifa plena") del boleto de trenes y colectivos, que superaría los $ 700 a valor actual.

No obstante, la verdadera voluntad del Gobierno es exponer una semana antes de las elecciones a aquellos que militan una baja del gasto público por la vía de recortes a los subsidios para que sean consecuentes con sus discursos y propuestas.

Es la idea que dejó entrever en conferencia de prensa el ministro de Transporte, Diego Giuliano: que funcionarios, candidatos y militantes de Juntos por el Cambio (JxC) y los libertarios de La Libertad Avanza (LLA) renuncien voluntariamente a la ayuda del Estado nacional, en línea con las propuestas de los candidatos Patricia Bullrich y Javier Milei.

Renuncia a los subsidios: qué implica

"Quienes están de acuerdo con la política de no subsidios, deberían renunciar, les damos esa oportunidad", expresó Giuliano en clave electoral.

Según dijo Giuliano, la tarifa plena promedio de colectivos sería de $ 700 y la de trenes, $ 1100. Para aquellos que renuncien al subsidio, empezará a regir el viernes 27 de octubre.

La tarifa plena en promedio sería de $ 700 para los colectivos y de $ 1100 para trenes, según calculó el Ministerio de Transporte de la Nación

Asimismo, quienes renuncien también dejarán de tener beneficios como "Red SUBE", por el que los boletos del segundo y tercer viaje tienen descuentos de 50% y 75%, respectivamente; así como el atributo social federal con 55% de descuento para jubilados y otros grupos.

Entre este viernes 20 y el viernes 27, los pasajeros podrán solicitar a los choferes de colectivos que cobren la tarifa plena, mientras que desde el 27 de octubre será automático.

Para todo el resto de los usuarios que prefieran continuar con los subsidios, a partir de septiembre está en vigencia un congelamiento de tarifas, que se extenderá hasta diciembre.

Giuliano, ante la pregunta de El Cronista, también anticipó que la mantención de la ayuda del Estado no estará vinculada a la posibilidad de comprar dólares en el mercado formal (tarjeta, MEP o Contado Con Liqui).

Además, afirmó que no se aplicará una segmentación, como sí sucede desde el año pasado con la energía (luz y gas).

Cuánto gasta el Estado en subsidios al transporte

De acuerdo a los datos de Presupuesto Abierto, desde que comenzó el 2023 el Ministerio de Transporte gastó $ 307.927,69 millones en el programa presupuestario "Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT)", por el que se canalizan las transferencias del Estado nacional a las empresas de colectivos.

Según un informe del Observatorio de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), hasta mediados de septiembre las transferencias corrientes para transporte habían acumulado $544.311 millones, con un crecimiento de 79,8% nominal interanual, lo que implicaría un recorte de 13% en términos reales. La cuenta suma colectivos, trenes y Aerolíneas Argentinas.