Argentina garantiza las exportaciones de gas natural a Chile hasta fines de 2024
La determinación de garantizar estas exportaciones se enmarca en los actos conmemorativos del 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, que cuenta con la participación del subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, así como del Embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa.
En un comunicado oficial emitido hoy, el Gobierno informó que autorizó la exportación de gas natural a Chile en volúmenes ininterrumpibles hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta decisión marca un hito en la consolidación de un programa de integración energética con el país vecino, y resalta el creciente papel de Argentina como proveedor estable de energía, especialmente a través de la producción de Vaca Muerta, explicaron desde Cancillería.
La determinación de garantizar estas exportaciones se enmarca en los actos conmemorativos del 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, que contarán con la participación del subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, así como del Embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa.
Este esfuerzo conjunto para fortalecer la integración energética fue llevado a cabo por la Subsecretaría de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, bajo la dirección de Gabriel Fuks, en colaboración con la Secretaría de Energía, liderada por Flavia Royón, junto a sus homólogos chilenos y actores del sector privado.
En palabras del subsecretario Fuks, "además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile para la temporada estival 2023-2024, el Gobierno argentino autorizó exportaciones de gas natural en firme para la subsiguiente temporada invernal, por hasta 5 millones de metros cúbicos diarios, y hasta fines de 2024 por hasta 9 millones de metros cúbicos diarios por la zona central desde octubre hasta diciembre de 2024".
Fuks destacó, además, que "la exportación de gas natural de Argentina hacia Chile representa la vía más sustentable, en términos medioambientales y económicos, para transitar hacia la descarbonización de la matriz energética, al aprovechar las ventajas competitivas de Argentina en la producción de gas natural y la complementariedad energética que caracteriza a la relación bilateral".
Esta medida permite a la Argentina planificar y ofrecer su capacidad exportable de gas con suficiente antelación para que los compradores chilenos puedan tomar decisiones de manera eficiente.
Según datos proporcionados por el INDEC, durante el período enero - julio se exportó a Chile gas natural por u$s 556.403.366, lo que representa un crecimiento del 86,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de gas natural en firme que comenzaron en 2020 con el lanzamiento del Plan Gas.Ar fortalecieron la relación y la confianza de Argentina como proveedor de energía. Chile busca importar energía más económica y limpia, lo que hace que la provisión de gas argentino sea de gran interés. Es relevante destacar que durante 2022, el gas natural fue el principal producto exportado por Argentina a Chile, con un valor de u$s 688 millones.
En cuanto a las exportaciones de gas natural en firme durante el período estival, entre octubre de 2022 y abril de 2023, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios desde la cuenca Neuquina (GasAndes). Asimismo, se autorizaron exportaciones en firme por Acuerdos de Asistencia, donde YPF exporta 0,3 millones de metros cúbicos diarios por Pacífico y 1,3 millones de metros cúbicos diarios por Methanex. Para el período estival octubre 2023 - abril 2024, ya se han autorizado exportaciones en firme por 9 millones de metros cúbicos diarios desde la cuenca neuquina (GasAndes).
Además, el 16 de mayo de 2023, la Secretaría de Energía anunció la puesta en operación de la etapa final de la rehabilitación del Oleoducto Trasandino desde Vaca Muerta hacia Chile. "Este logro fue posible gracias a los trabajos realizados y al acuerdo comercial suscrito entre YPF y ENAP para garantizar la infraestructura y el volumen de crudo necesario para respaldar toda la operación de transporte y exportación", explicaron.
"Argentina destaca su papel a nivel mundial como un proveedor estable de energía gracias al yacimiento de Vaca Muerta. En este contexto, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, la obra de transporte de gas más grande de los últimos 40 años, construida en tiempo récord con 573 km de extensión del Tramo I desde la localidad de Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires), desempeñará un papel fundamental al permitir un ahorro de u$s 4200 millones en divisas durante su primer año de funcionamiento, sustituyendo importaciones y generando 48.800 puestos de trabajo directos e indirectos relacionados con la construcción del gasoducto", informaron desde el Gobierno.
Compartí tus comentarios