En esta noticia

En el marco de la reunión del Consejo General, este martes, la Argentina aceptó formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), un paso crucial para frenar las subvenciones que contribuyen a la sobrepesca y la pesca ilegal.

La ambiciosa iniciativa, que busca proteger los ecosistemas marinos y garantizar prácticas pesqueras sostenibles, deberá ser rubricada por 5 naciones más para entrar en vigencia.

La Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacó la importancia de Argentina como nación pesquera y exportadora; la ejecutivasubrayó también su compromiso por detener las subvenciones pesqueras dañinas a nivel mundial.

Por su parte, el Embajador Gerardo Lunazzi afirmó que la ratificación por parte de Argentina no solo fortalece su economía, sino que también protege los recursos marinos del Atlántico Sur para las futuras generaciones, reflejando el espíritu colaborativo de los Miembros de la OMC.

En octubre de 2024, el Congreso de la Nación aprobó la aceptación del acuerdo y, desde entonces, los distintos actores del sector privado y de ONG vinculadas a la pesa esperaban que la Argentina asuma el compromiso en el plano internacional. Se estima que cerca de u$S 2000 millones de recursos son retirados del Mar Argentino de manera ilegal y generando daño en la reproducción del ecosistema.

El entendimiento de la OMC representa una herramienta fundamental en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

"Nuestro país es uno de los más afectados por la pesca INDNR en el mundo", alertaron Intercámaras de la Industria Pesquera en una nota enviada al Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla para que agilice las gestiones ante el organismo internacional.

"Una flota de aproximadamente 500 embarcaciones opera en la Zona Adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), sin respetar normas laborales, ambientales, ni de seguridad de la navegación. Esta actividad es posible, fundamentalmente, por los subsidios pesqueros de sus estados de bandera", alertaron.

El acuerdo y sus implicaciones

El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca fue adoptado por consenso en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC (CM12) en junio de 2022. Sus normas multilaterales vinculantes prohíben:

  • Las subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

  • Las subvenciones a la pesca de poblaciones sobreexplotadas.

  • Las subvenciones a la pesca en alta mar no reglamentada.

Además, se estableció un fondo para brindar asistencia técnica y fomento de la capacidad a las economías en desarrollo y los países menos adelantados que han aceptado el Acuerdo, ayudándolos a cumplir con las nuevas obligaciones.

Los Miembros de la OMC también acordaron continuar las negociaciones sobre cuestiones pendientes relacionadas con las subvenciones a la pesca, buscando fortalecer aún más las disciplinas existentes.

Desde Intercamaras agregan que el acuerdo permite proteger los recursos pesqueros locales, ya que los que son explotados en la milla 201 son los mismos que se pescan dentro de nuestra ZEE, por lo que la pesca INDNR afecta directamente la sostenibilidad de los recursos.

En tanto, según explican, también permite garantizar la competencia justa porque la pesca regulada que opera dentro de las aguas jurisdiccionales compite en desventaja con las flotas que reciben subsidios y operan ilegalmente.

Por otra parte, apuntan al beneficio para las economías costeras al considerar que la pesca INDNR impacta negativamente en la generación de empleo, escasez de recursos y menos ingreso de divisas al país.