En esta noticia

Mientras el sector privado en la Argentina se mantiene expectante a las noticias que llegan desde Estados Unidos ya sea por la activación del swap que puede generar calma en el mercado financiero pero también por la oportunidad que puede abrir para un centenar de productos el acuerdo comercial, el Gobierno de Javier Milei dio un paso clave.

Se trata de una medida que tanto dentro como fuera del gabinete señalan como "sensible" y como uno de los puntos que demora el avance de un acuerdo de comercio con EEUU, luego de que Donald Trump muestre predisposición a avanzar.

Guillermo Francos, ministro de Gabinete de la Argentina, aseguró que se viene "avanzando mucho" en un acuerdo comercial con Estados Unidos y confirmó que esta semana se conocerían detalles, días atrás durante un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

"Eso va a marcar el nivel de apoyo", destacó Francos y confirmó que "los términos concretos del acuerdo se van a conocer seguramente la semana que viene", el jueves pasado.

Desde hace meses, funcionarios de ambos gobiernos, están negociando con EE.UU. los aranceles pero "el punto de acero y aluminio es algo muy complicado", indicaron fuentes de la actividad privada a El Cronista.

En este escenario, la publicación del Decreto 726/2025, esta mañana en el Boletín Oficial, alzó las expectativas y dio pie a pensar que se aproximan novedades. La normativa quita momentánea las retenciones para la exportación de aluminio, acero y productos derivados inscriptos en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.).

De acuerdo con el decreto, que lleva las firmas deJavier Milei, el jefe de Gabinete y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, esta reducción solo será tenida en cuenta en determinados casos.

"Cuando se exporten con destino a aquellos países que, al momento de la entrada en vigencia de la medida, aplican a dichas mercaderías un arancel de importación ‘ad valorem' igual o superior al cuarenta y cinco por ciento (45%)", precisa el texto.

Punto clave

Este punto es clave. El Gobierno lo genera para "incentivar las exportaciones argentinas hacia mercados que imponen barreras arancelariaselevadas", al facilitar la competitividad de la producción nacional en esos destinos.

Con esta decisión, los derechos de exportación, que en la mayoría de los casos eran del 3%, bajarían a cero para "aumentar la competitividad de un sector estratégico, alineando las políticas del comercio exterior con los principios de la libertad", indicaron desde Comercio.

El beneficio incluye acero en lingotes y productos laminados de hierro y acero, aluminio en bruto, barras y perfiles de aluminio, alambre, chapas y tiras de aluminio, entre otros.

La Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economíaconfirmó que la medida tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que se produzca una reducción en el arancel de importación de los países que aplican una taza de importación igual o superior al 45% por sobre el valor de los bienes.

Si bien desde las empresas revisan la normativa en detalle y en una primera lectura se requerirá un relevamiento de los mercados potenciales debido a los límites que establece el decreto de ad valoremmayor al 45%, la mirada está puesta en EE.UU.

En medio de la Guerra Comercial con China, Estados Unidos aplicó inicialmente aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, y luego aumentó a 50%, afectando a Argentina, que exporta alrededor de u$s 600 millones anuales de estos productos.

Entre las firmas locales más impactadas se destaca Aluar, que en 2023 exportó más de u$s 500 millones; también afecta a Ternium y Tenaris, del Grupo Techint.

"El desafío que tiene la Argentina es la mejora de competitividad y toda rebaja de impuestos contribuye", aseguraron desde el sector privado.

Aun así, el carácter "transitorio" de la medida junto con la falta de productos en el listado, "fundamentalmente de largos", deja un sabor agridulce en este sector que era uno de los pocos con derechos de exportación, tras la rebaja a bienes industriales que aplicó el Gobierno en mayo de 2025.

Reciprocidad

"Es probable que la baja de retenciones que anunció hoy, de forma sorpresiva, se vincule a un pedido de los funcionarios de Trump para generar condiciones de recíprocas", señaló un ex funcionario que prefirió el off mientras analiza la letra chica de la resolución.

"El éxito de la medida dependerá en gran parte de lo que ocurra en las próximas semanas", explicó Yanina Lojo, especialista en comercio internacional. "Si se concreta el acuerdo con Estados Unidos, la rebaja de retenciones no solo habrá protegido la competitividad del sector, sino que se habrá convertido en una herramienta clave de política exterior económica", agregó.

Además, según analizó, está sentando un precedente con relación a la decisión que evalúa la Unión Europea (UE) con respecto a imponer aranceles del 50%

Como antecedente, Lojo recordó que, en 2018 se había logrado un cupo con alícuota reducida para Argentina y Brasil.

Por el momento el Gobierno no ofreció detalles de la negociación en curso, sin embargo, fuentes cercanas al gabinete aseguran que se busca avanzar en la exención arancelaria de 100 productos que podrían ingresar con cero arancel a EE.UU.