

En esta noticia
La actividad económica entró en una fase de estancamiento y, a medida que se acerca el final del 2025, el mercado comienza a ajustar a la baja sus expectativas. Es que, en un contexto de suba de tasas de interés, surgen signos de alerta respecto a la sostenibilidad del crecimiento.
Precisamente, el último relevamiento que publicó el INDEC enfatiza en esta cuestión. En junio, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)retrocedió por segundo mes consecutivo: tuvo una caída del 0,7% respecto a mayo en la medición desestacionalizada, pese a que registró un crecimiento del 6,4% a nivel interanual.
En relación a ello, el último informe para Latinoamérica de FocusEconomics, que reúne las perspectivas de las principales consultoras y bancos (locales y/o del exterior),compartió sus proyecciones actualizadas respecto al futuro del crecimiento de la economía argentina.
"Nuestros panelistas han revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento del PBI para 2025 debido a una actividad económica más débil de lo esperado en los últimos meses", señala el documento.
Evidentemente, el mercado tiene la sensación de que la actividad económica se encuentra "adormecida". No solo la volatilidad de tasas explica esta dinámica, sino también las últimas maniobras que llevó adelante el Gobierno para mantener el proceso de desinflación
A su vez, la incertidumbre política, acentuada por la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, suponen otro freno a la actividad.
"Prevemos que la economía retome una tendencia de crecimiento positivo, pero el endurecimiento de las condiciones financieras internas desde mediados de julio podría afectar el crecimiento del crédito, el consumo y la actividad económica de forma más amplia en los próximos meses", explicó Sergio Armella, economista de Goldman Sachs, institución financiera que participó del relevamiento.
Qué proyectan bancos y consultoras sobre la economía en 2025
El informe, que fue difundido previo a los comicios bonaerenses del domingo 7 de septiembre, dejó en claro que las elecciones de medio término para el gobierno de Javier Milei representan un "riesgo" para el crecimiento de la actividad económica.
"Un mal resultado para Milei en las elecciones intermedias es un riesgo a la baja. Los panelistas de FocusEconomics prevén una expansión del PIB del 4,7 % en 2025, lo que representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y una expansión del 3,2 % en 2026", precisaron.

Asimismo, esta perspectiva se encuentra lejos de la proyección que mantuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando, a fines de junio, aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. En ese entonces, el organismo internacional sostuvo que el PBI crecerá 5,5% este año.
"La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Este es ciertamente un desarrollo muy bienvenido. Se ve apuntalado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual", dijo el economista en jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, durante una conferencia en la que presentó las perspectivas económicas globales.
En contrapartida, diferentes consultoras de la City entienden que la actividad está lejos de un repunte sostenido. Tal es así que, desde febrero de este año, cuando la actividad alcanzó niveles similares a los picos registrados a mediados de 2022 y fines de 2017, no logró sostener el impulso. ¿Alcanzó un "techo" de crecimiento?
Pese a ello, los analistas de Focus destacan que "Argentina debería seguir siendo la economía latinoamericana de más rápido crecimiento, ya que la liberalización económica y la caída de la inflación impulsan una recuperación tras la contracción de 2024".













