Pagos sin contacto e inclusión financiera: los desafíos de las billeteras digitales en pandemia

La pandemia de coronavirus fue una prueba de fuego para las billeteras digitales. Las compañías del sector, la mayoría startups de reciente aparición, afrontaron el desafío de promover los pagos sin contacto en el marco de las medidas de aislamiento y en un contexto agravado por la recesión, la caída del consumo y la inestabilidad cambiaria y económica en general.

Los datos del Banco Central son elocuentes acerca de cómo aumentó el uso de los medios electrónicos de pago y de las transferencias electrónicas en el período más intenso del distanciamiento social, hasta representar el doble que la opción de extraer efectivo de cajeros.

Según datos de fines de 2020 del Informe de Inclusión Financiera que el BCRA publicó en mayo, por cada extracción de efectivo de un cajero, se realizaron dos pagos por medios electrónicos. Por su parte, las transferencias electrónicas realizadas por personas adultas también registraron un fuerte aumento: su volumen subió un 90% en 2020.

Caja de ahorro vs. billetera virtual: diferencias y ventajas a tener en cuenta al momento de usarlas

En este contexto, las billeteras tuvieron un desempeño rutilante. Según datos de COELSA, una de las firmas encargadas de la compensación de los pagos electrónicos, en enero pasado se realizaron 45,9 millones de operaciones, de las cuales 13,9 millones correspondieron a billeteras electrónicas. El aumento fue de 2.000% contra los 670.000 de hace dos años. 

Las billeteras son una solución financiera que permite a los usuarios realizar una variedad de operaciones desde sus dispositivos sin la necesidad de estar bancarizados. Se puede recibir dinero desde una cuenta bancaria o desde otra billetera virtual; transferir dinero de forma inmediata; abonar facturas de servicios; pagar las compras sin manipular dinero usando el código QR de la app; entre otras. Según un sondeo de la Cámara Argentina de Fintech, hay más de 8 millones de argentinos que las eligen.

El fenómeno de las billeteras empalmó con un intenso proceso de apertura de cuentas, bancarias y no bancarias, la mayoría de las cuales sirvieron para canalizar las ayudas oficiales a las personas afectadas por las restricciones, como eI IFE, la ampliación de la AUH, entre otras.

Todo este conjunto de factores puso en agenda en forma muy nítida la problemática de la inclusión financiera. Inmediatez y sencillez en la operatoria, más entornos amistosos y confiables en las interfaces y aversión a la letra chica y los dobles discursos son exigencias que, si no se satisfacen, son excluyentes para captar la atención de esta clase de usuarios.

Las billeteras se han propuesto como norte hacerle la vida más fácil a la gente. Todos los sectores de la sociedad comienzan a ver estos cambios en la industria y responden con su confianza adoptando estas nuevas tecnologías.

Pero si hay algo que debe ser consciente la industria es que todavía más del 70% de las transacciones se realizan en efectivo. La disrupción del sector Fintech en Argentina y todo Latinoamérica recién comienza. 

Temas relacionados
Más noticias de Pagos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.