Zoom editorialExclusivo Members

Milei vs Cavallo, un debate tranqueras adentro por la máquina de generar dólares

El debate en torno a la apreciación del peso, que generó el enojo del presidente Javier Milei con su otrora admirado ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, tiene como trasfondo una discusión profunda para un país con reservas de dólares negativas: cómo garantizar la rentabilidad del campo, su principal fuente en la generación de divisas.

La preocupación se evidenció por el default de instrumentos que tuvo como protagonistas a Los Grobo, Surco y Agrofina, empresas con alto nivel de endeudamiento respecto a un giro comercial que se frenó. Y se asienta en el reclamo de los productores contra las retenciones, que amplificaron los gobernadores de Córdoba y Santa Fe.

En el sector señalan que el productor tiene hoy un poder adquisitivo muy endeble, por una presión impositiva que sale a relucir con estabilidad cambiaria -alcanza a cerca del 70% de la renta agrícola- y la caída de los precios internacionales de los granos. Pero también por un blend que perdió atractivo ante el achatamiento de la brecha cambiaria, más allá que quitó 12.000 millones de dólares a la oferta en el mercado oficial.

Lo concreto es que la soja apenas subió 10% en el mercado local durante el último año, contra una devaluación oficial del 27% y una inflación cercana al 118%. La tonelada que se obtenía por $ 265.000 en diciembre de 2023, ayer se conseguía por $ 288.000 en Rosario. Y en Chicago cayó un 28% en todo 2024.

 Así, con costos dolarizados en alza, plantar soja en un campo alquilado muchas veces genera un margen negativo. "Salís a sembrar para perder dinero", alertan los productores.

Pero el problema no termina allí. Allende al factor climático, se observa un rendimiento promedio estancado desde hace 20 años, con respecto a competidores como Brasil y Estados Unidos. 

Fuente: @laromadelsur

Sin contar con que China, casi el único importador de poroto de soja argentino -compra cerca del 90% de la producción -, se apresta a iniciar una nueva etapa de la guerra comercial con EE.UU. y su moneda tocó ayer un piso de 16 meses, lo que podría implicar más dificultades para colocar la cosecha.

En este escenario, el pedido de reducir retenciones supone un intento por recuperar margen sin transitar el camino de la devaluación. Y aunque Milei dijo que no dará ese paso hasta no recortar más el gasto, en el campo esperan al menos una señal, con una baja para los granos que menos peso tienen en la recaudación de los derechos de exportación, como el maíz y el trigo. Hay dos meses por delante, hasta que arranque el tiempo de la cosecha del girasol, a la que luego seguirán el maíz, la soja y el maíz tardío.

Mientras tanto, dicen los especialistas, la solución será mejorar la productividad tranqueras adentro, con buenos manejos agronómicos y eficiencia en los costos. Resolver con cantidad lo que no se puede con precios.

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • SP

    Sergio Perotti

    Hace 5 minutos

    El sector agropecuario con la mejores tierras cultivables del planeta se está fundiendo, entonces el problema es la política económica que nos lleva a una crisis de magnitud impensada!!

    Responder