Inteligencia artificial: motor de crecimiento para la Argentina en 2025

"¿Cuándo llegamos?" Cada vez que mis hijos me hacen esa pregunta al empezar un viaje en auto, sonrío recordando a mi padre cuando yo le hacía exactamente la misma pregunta. Él respondía con un "en cuatro horas" o un "falta poco", aun sabiendo que la estimación era, en el mejor de los casos, imprecisa.

Hoy, con la inteligencia artificial (IA) podemos responder a esa pregunta con una precisión asombrosa, conocer la ruta más rápida y eficiente analizando el tráfico en tiempo real y las condiciones climáticas, así como saber cuáles son las mejores alternativas para detenernos a descansar, o para descubrir alguna atracción que pueda ser interesante para nosotros en el camino. 

Miles de millones de personas en todo el mundo ya hacen uso de la IA a diario. Integrada en las herramientas más cotidianas, ya sea en un viaje o en el trabajo, nos permite simplificar tareas, generar ideas y administrar uno de nuestros capitales más valiosos: el tiempo.

Según un estudio reciente de Ipsos, la adopción de la IA a nivel global ha crecido en el último año 10 puntos porcentuales, pasando del 38% en 2023 al 48% en 2024. Este incremento no es solo una estadística, sino que representa un cambio profundo en los paradigmas sociales y en cómo las personas interactúan con la tecnología para mejorar sus vidas.

Lo más remarcable es que este avance viene acompañado de un interés generalizado por el potencial de la inteligencia artificial: un 57% de las personas encuestadas a nivel mundial afirma que se sienten entusiasmadas por las posibilidades que ésta les puede brindar.

Para dar ejemplos más concretos, el 65% de los encuestados se entusiasma con la idea de usar la IA como asistente personal para simplificar tareas como compras, organización y planificación de viajes.

A nivel profesional, muchas personas ven a la IA no solo como una herramienta para incrementar su productividad, sino también para operar a un nivel más estratégico. Y casi tres cuartas partes (74%) de los encuestados por Ipsos ya están utilizando IA en sus trabajos.

En nuestra latitud, la percepción se torna aún más optimista de cara al 2025. En América Latina, más del 70% de los encuestados cree que la IA beneficiará a las personas, superando incluso el promedio global. Y ya no se trata solo de un asistente al momento de redactar un mail o de diagramar un contenido, la inteligencia artificial se abre paso también en sectores de gran impacto como la salud, con modelos que operan en la detección temprana del cáncer, por citar un ejemplo.

En Argentina puntualmente, las herramientas potenciadas con IA que desarrollamos en Google se utilizan actualmente para predecir potenciales inundaciones o contribuir al flujo de tránsito reduciendo así las emisiones de carbono.

El potencial IA de la Argentina

Argentina se posiciona como tierra fértil para el desarrollo e implementación de IA, gracias a una comunidad tecnológica emprendedora y creativa, y también al impulso que aporta el creciente número de empresas que buscan dar el salto e incorporar herramientas con IA.

Este progresivo interés genera un círculo virtuoso que impulsa a todo el ecosistema a continuar desarrollando e implementando soluciones de inteligencia artificial innovadoras con alto impacto en la sociedad. Además, el entusiasmo por esta tecnología en el país tiene el potencial de generar y atraer inversiones, generando nuevas oportunidades de empleo y contribuyendo al crecimiento económico.

El futuro de la IA dependerá en gran medida de cómo seamos capaces de adoptarla de manera responsable y equitativa. Para aprovechar al máximo todo lo que esta tecnología tiene para dar, el sector público y privado deben colaborar para fomentar la formación en habilidades digitales e invertir en investigación y desarrollo.

Así como la IA nos guía en un viaje, ofreciéndonos la mejor ruta y ayudándonos a sortear obstáculos, también puede ser la brújula que nos conduzca hacia el destino que deseamos para nuestra Argentina.

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.