Industria del seguro: de la transformación digital y las insurtech a la sostenibilidad y el triple impacto
La revolución tecnológica y los cambios en la conciencia de los consumidores están sacudiendo a todas las industrias, incluso a las consideradas más tradicionales, como la del seguro.
Tal como ocurrió en banca, hoy se observa la irrupción de las denominadas "insurtech", startups que, apalancadas en tecnología, apuestan a innovaciones donde la experiencia de usuario de los clientes está en el centro.
Insurtech es la unión de las palabras en inglés insurance (seguro) y technology (tecnología) y es como se denomina, en una descripción más exhaustiva, a las empresas financieras tecnológicas que ofrecen servicios de seguros tradicionales (hogar, automóvil, de vida y de salud, entre otros) con base en la transformación digital del sector.
El fenómeno se encuentra en plena expansión: se espera que el mercado mundial de insurtech crezca anualmente a una tasa del 48,8% de 2021 a 2028, hasta alcanzar los 60.980 millones de dólares, según datos del portal de estadísticas Statista.
El gap de oportunidades sigue siendo, de todas maneras, muy amplio: si se tiene en cuenta que ya en 2019 el monto total de las primas, de un total de 6.3 billones, representaban entre 5% y 6% del PBI mundial, las startup que se proponen innovar el sector tienen todavía mucho terreno por recorrer.
En la Argentina, en tanto, el mercado de seguros está evolucionado en tecnologías y desarrollos informáticos respecto a otros países de la región.
De acuerdo a datos del sector, cuatro de las cinco compañías aseguradoras de mayor tamaño operan con algún nivel de automatización inteligente en sus seguros generales.
Los avances son significativos, aunque: de acuerdo a la última actualización del "Índice de Maduración Digital del Mercado Asegurador" que elaboran en conjunto la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI), el 43 % de las compañías de seguros no ofrecen a sus clientes la posibilidad de contar con una aplicación para interactuar de manera directa con la empresa y sólo 3 de cada 10 asegurados usa las aplicaciones para dispositivos móviles para consulta de pólizas, o servicios de asistencia.
Aquí también, entonces, hay mucho trecho por recorrer. Sin embargo, a poco de desandarlo, las compañías locales que se suban a la transformación digital descubrirán que ese desafío conduce inevitablemente a otro: el de la sostenibilidad y el triple impacto.
Esto porque la misma búsqueda para que el acceso a la oferta de pólizas sea más fácil, seguro y transparente, pone a las empresas del sector ante las demandas de un nuevo tipo de consumidor que, además de experiencia o, como parte esencial de ella, aspira a que los productos que consume sean, además, sostenibles, amigables con el medio ambiente y con impacto social.
Esto, sin descuidar la expectativa de los clientes. Hoy la vara de los usuarios ante un servicio es mucho más alta y no está ligada a la experiencia que puede tener en seguros solamente, sino en su día a día, pidiendo un delivery desde una app, transportándose en Uber o alguna de las APPs del mercado y hasta operando con su billetera electrónica o Fintech.
Que la sostenibilidad es y será clave para la industria del seguro lo prueba la última declaración de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros (GFIA), que destacó el compromiso que se está abriendo paso en el sector en favor de unas prácticas más sostenibles tanto en relación a la gestión con los clientes como con otros stakeholders de diferentes sectores económicos, incluida la administración.
El documento, titulado "Avanzando en la agenda sostenible: perspectivas sobre la capacidad de las aseguradoras como inversores sostenibles", sintetizó en cinco puntos clave el desempeño de las empresas de este segmento en relación a la sostenibilidad: "Desarrollar trayectorias de transición definidas para promover una transformación global de la economía, favorecer la creación de activos sostenibles que se sustenten en datos fiables, contribuir a una transición estable de las aseguradoras a la sostenibilidad financiera, garantizar una proporcionalidad en la supervisión de los riesgos climáticos, y ayudar mediante las herramientas financieras, como, por ejemplo, los test de estrés, a que los sujetos de interés tengan una mayor comprensión de los riesgos financieros que se derivan del cambio climático".
De manera oficial, y en la cumbre del G20 sobre el clima, realizada en 2021 en Venecia, se concretó la alianza NET ZERO por parte de las compañías ligadas al sector de seguros. En este documento se hace hincapié en objetivos como el de alcanzar la neutralidad de emisiones de efecto invernadero para 2050 o crear productos y soluciones que permitan reducir la huella de carbono.
En ese contexto se inscribe la iniciativa que, junto a distintos inversores y actores del ecosistema emprendedor, hemos lanzado con el objetivo de aprovechar la capilaridad del mundo de los seguros para llevar adelante un objetivo de triple impacto, construyendo una cultura impulsada por el propósito (purpose driven) y promoviendo el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable con clientes.
De eso se trata Flip!, una plataforma online de seguros donde el 50% de lo que paga cada usuario todos los meses por su póliza se acredita en una tienda on line de productos sustentables hechos por emprendedores, con conciencia por el medio ambiente, la sustentabilidad, el comercio justo o que buscan un impacto positivo para la sociedad.
El mecanismo de funcionamiento es muy sencillo: cuando el usuario contrata alguno de los seguros de manera digital el 50% de lo que abona se le acredita en la tienda.
Para el segmento B2C nuestro foco es que los clientes compren en esa tienda con el crédito que les devolvemos por sus pagos, lo que es clave en nuestra propuesta de valor, para generar comunidad y promover el propósito de nuestra marca.
Al mismo tiempo, nos planteamos el objetivo de acompañar a otras empresas y a la industria en sí en su transformación digital con propósito triple impacto.
La misión de Flip! tiene un correlato en datos recientes que indican la importancia que le dan los consumidores a las políticas sustentables y de cuidado de medio ambiente de las empresas.
De acuerdo con la reciente encuesta Lifestyles de Euromonitor, el 82% de las personas dice que la sustentabilidad tiene más relevancia ahora que antes de la pandemia, y que América Latina es la región que mayor interés muestra en generar cambios positivos en el medio ambiente. El mismo sondeo arrojó, a su vez, que el 78% de los encuestados dijo que las grandes empresas juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.
En Argentina, en particular, la oferta de productos sustentables intenta responder en forma creciente y empeñosa a esa demanda: según un estudio de Mercado Libre, en el último año aumentó un 192% la cantidad de vendedores sustentables.
El mismo estudio sostiene que, a nivel regional, los vendedores sustentables crecieron 436% desde los comienzos de la sección sustentable del Marketplace, hace más de 5 años y que hoy hay más de 10.700 empresas y emprendedores vendiendo productos de impacto positivo en la región. El 37% de esos vendedores están en Argentina.
Los modelos de triple impacto (social, medio ambiente y económico) nacieron para quedarse y demuestran que hay otra forma de hacer negocios. Estamos en un momento espectacular porque hoy más que nunca está siendo impulsado por consumidores, empleados y también por muchas empresas.
Compartí tus comentarios