GRADUALISMO CAMBIARIO

Dólar, FMI y la lancha de los narcotraficantes

Desde que anunció el principio de entendimiento con el FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán, asegura que acordó con el staff del organismo que no habrá "salto cambiario" del dólar oficial

Las fuentes consultadas en Washington coinciden en que "el único pedido es que la política cambiaria vaya de la mano de la inflación", es decir, que no use más el tipo de cambio oficial como ancla de los precios.

De concretarse este sendero gradualista para el dólar sería toda una novedad para las experiencias de acuerdos firmados con el FMI en los últimos años por países con controles de capitales y brecha cambiaria elevada.

El caso reciente de Angola es emblemático. Durante 2016/2017 usó el dólar como ancla nominal, con alto déficit fiscal, emisión, caída de reservas, cepo y brecha cambiaria a fines de 2017 del 150%. Pero en 2018 empezó a devaluar fuerte preparando el terreno de la negociación con el FMI, que se inició en agosto de ese año y se cerró tres meses después. 

Por qué la incertidumbre política provoca caídas en bonos

En los 8 meses previos, el dólar subió 60% y en los 3 meses de negociación otro 15%, lo cual permitió achicar la brecha al 40%.

En ese país africano la inflación de 2017 era de 23,7% y, devaluación mediante, escaló al 38% (en 2021 fue 21,9%).

Argentina no es Angola, por ahora.

Acá, desde abril pasado, el Gobierno pisó el dólar oficial (subió sólo 23% en el año electoral) para tratar de contener la disparada de precios y aún así la inflación llegó al 50,9%. Fue la segunda mayor apreciación cambiaria en un año (detrás de 2008) desde la crisis de 2001.

El FMI exige corregir la "distorsión de precios relativos", levantando las dos anclas (dólar oficial y tarifas públicas), como condición necesaria para reducir la brecha cambiaria, acumular reservas y achicar el déficit fiscal.

Es lógico que Guzmán haya reclamado a los técnicos del Fondo salirse del libreto. Un ajuste cambiario de arranque con un piso inflacionario del 50%, la mega emisión de diciembre, mecanismos de indexación aceitados y cero confianza, sería un salto a lo desconocido (o al inolvidable final de los 80') en materia inflacionaria.

Mercados emergentes señalan el fin de los agresivos aumentos de tasas

Pero la meta de acumulación de reservas (u$s 5000 millones anuales) y el compromiso de disminuir la brecha cambiaria sugieren que el Banco Central no podrá vender dólares como lo hizo hasta ahora.

De ahí el reclamo de otros deberes: tasa real positiva, descongelamiento de tarifas y cepo a la emisión para asistir al Tesoro (1% en 2022 y 0,6% en 2023).

¿Qué margen de maniobra existe para este "gradualismo cambiario"?

Una forma de medir la magnitud del atraso cambiario, si el dólar está "caro o barato", es utilizando el llamado "dólar real". Tomamos la cotización del dólar en distintos puntos del pasado y lo traemos al presente adicionándole la inflación en Argentina y ajustándolo con los precios (tipo de cambio e inflación) durante el período de los principales "socios comerciales" (Estados Unidos, Europa, Brasil y China). Lo que en la jerga se conoce como el "tipo de cambio real multilateral".

Ni default ni suba de impuestos: JxC espera la letra chica del acuerdo con el FMI

Comparemos en perspectiva histórica el dólar oficial mayorista de hoy en $ 105, el que controla el BCRA, según los cálculos elaborados por el economista Amílcar Collante:

  • El dólar de pico de crisis de junio de 2002, tras el estallido de la convertibilidad, cuando el dólar alcanzó un máximo de $ 4, equivaldría a unos $ 203 a valor actual.
  • El dólar "recontra alto" de la gestión de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2007, equivale en la actualidad a un dólar de $ 164.
  • En diciembre 2007, al inicio del primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el dólar cotizaba a $ 163 actuales, un tipo de cambio muy competitivo. Pero en diciembre de 2011, tras ganar su reelección, el dólar -inflación mediante-- se había atrasado fuerte: a valores de hoy cotizaba a $ 113, similar al oficial actual. Contaba con u$s 30.000 millones en el BCRA y puso el cepo.
  • En diciembre de 2015, cuando Cristina dejó el poder el dólar oficial había quedado "super atrasado": aquellos $ 9,80 equivalen hoy a un dólar de $ 77.
  • Tras la devaluación al inicio de su mandato (que llevó el dólar en febrero de 2016 a $ 105 a valores de hoy, similar al actual), Mauricio Macri volvió al "dólar súper atrasado": en diciembre 2017, a valores de hoy cotizaba en $ 89. Después vino el sendero de la crisis y la devaluación.

En síntesis, hoy el dólar oficial no está "super atrasado", pero no hay colchón cambiario, ni reservas en el Banco Central.

Los dólares libres de $ 210/ $ 220 son cotizaciones reales de crisis. Pero controlada por el inminente acuerdo con el Fondo. El dólar pico crisis de octubre de 2020 (cuando el blue se disparó a $ 195), serían a valores de hoy -ajustado por inflación- unos 325 pesos.

Con la inflación sin freno, el Gobierno ajusta el control sobre los precios

Guzmán espera que una vez aprobado en el Congreso y en el Directorio del FMI, Argentina reciba los fondos para cubrir el vencimiento de fines de marzo y, al menos, otros u$s 4500 millones de reembolso de los DEG con que se le pagó al organismo el año pasado. Más lo que se sume como swap adicional con Rusia, más lo que se consiga de China. Todo para la vitrina.

Sólo si se empiezan a acumular dólares del superávit comercial en el Banco Central, los dólares libres encuentran techo en los actuales valores reales y se achica la brecha se logrará salir de la dinámica de la crisis permanente. Si no se logra acotar la nominalidad, el ajuste en exceso, como en 2021, lo aplicará la licuadora inflacionaria. Aunque esta vez ya no habría autorización para compensaciones adicionales vía emisión.

Hace un par de semanas, en Guatemala, Cristina Fernández vinculó al FMI con la expansión del narcotráfico en Latinoamérica.

Acuerdo con el Fondo: la Iglesia le marca la cancha a Alberto Fernández y advierte sobre el ajuste

"Si te estás ahogando en el medio del río y pasa una lancha de narcotraficantes, ¿no te vas a subir?", me dijo una vez Adolfo Canitrot, viceministro de Economía de Sourrouille, cuando yo le cuestionaba las características de las negociaciones de la administración Alfonsín con el FMI en los '80, cuyos pormenores ahora revela Juan Carlos Torre ("Diario de una temporada en el Quinto Piso", Edhasa, 2021).

Para evitar un ajuste inflacionario mayor es necesario que el Presidente (¿los gobernadores, una parte mayoritaria del Frente de Todos, otro ministro de Economía?) se haga cargo de la gestión política del programa económico que viene y disipe las expectativas de que en este Gobierno todo puede suceder, mientras manotean la lancha.

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.