ANÁLISIS

Argentinos en el exterior: nuevos horizontes globales

Es más que notable la presencia de argentinos trabajando en las más variadas actividades, oficios o profesiones principalmente en Madrid y en Cataluña. En rigor, son cuatro los grupos más notorios.

En primer lugar tenemos los ejecutivos de las empresas multinacionales, tanto españolas como argentinas, como las provenientes de otros países europeos o de los Estados Unidos. Se destacan los que tienen importantes cargos en bancos internacionales y españoles, en empresas de tecnología, en laboratorios farmacéuticos argentinos y multinacionales, en empresas industriales de todo tipo, y en empresas de servicios. La mayoría considera que tener como destino España es un privilegio dentro de su carrera como expatriado, y hasta puede ser un trampolín para otras alternativas laborales superadoras. El paquete de beneficios, las compensaciones, los viáticos y los gastos complementarios forman un atractivo panorama que incluye vivienda por el primer tramo de la residencia y rodado y/o sus gastos, que sin embargo, en la post pandemia ha sufrido algunas restricciones.

El segundo grupo es el de la contratación de profesionales graduados en Argentina, generalmente con posgrados locales o internacionales, que se los integra a los equipos dentro de España, para el desarrollo de proyectos de ingeniería en todos los planos, los licenciados en administración de empresas, con especialidades que van desde la construcción hasta la investigación aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías. Otro tanto ocurre con especialistas en biotecnología, arquitectura, robótica e informática, y en las grandes empresas a cargo de instalaciones y desarrollo de hardware y de software, o las auditorias internacionales tanto de las Cuatro Grandes como de organizaciones de auditoria y de control prestigiosas pero de menor tamaño.

Se nota una caída de la demanda de médicos, odontólogos, oftalmólogos, y crece la demanda de los profesionales ligados con el diagnóstico de rayos (tomografías y otras), y a través de nuevos equipos de cirugía. El cuadro de beneficios es muy heterogéneo, y en general tienen retribuciones atractivas, se les reconoce los derechos por la antigüedad en los países por los que pasaron, pero no se les provee vivienda ni movilidad.

Como novedad aparecen áreas como el desarrollo de nuevas técnicas agropecuarias, centros de investigación en la agroindustria y para la actividad pecuaria, reservada para ingenieros agrónomos, veterinarios, y especialistas en la administración de estas actividades, energías renovables, y el desarrollo de productos ecológicos respetando el medio ambiente, con cuestionamiento a los transgénicos y al uso indiscriminado de pesticidas y de fertilizantes cuestionados.

Hay un tercer grupo verdaderamente atípico de artistas de las más variadas técnicas y especialidades, técnicos y graduados en arte escénico, en las especialidades vinculadas con el espectáculo (coreógrafos, auxiliares de la escena y el escenario) junto a guionistas, decoradores, diseñadores y expertos en técnicas audiovisuales.

Muchos de ellos siguen estudios de perfeccionamiento, con becas o prácticas rentadas, o estudian en instituciones superiores de su especialidad. Se destacan también muralistas, pintores con nuevas técnicas expresionistas, artistas que desarrollan instalaciones tridimensionales, y en especial, músicos que dominan instrumentos clásicos, en especial de orquestas sinfónicas y los que se dedican a la música en todas sus expresiones.

En general es un grupo con beneficios muy heterogéneos, que van de los que viven muy modestamente y bajo condiciones muy precarias a los que ya tienen éxito en su especialidad y comienzan a mejorar su estándar de vida. El grupo es muy numeroso, y la mayoría son muy jóvenes.

El cuarto grupo es que cuenta con las facilidades para estudiar y desarrollar su vida profesional a partir de un título terciario o universitario, ingresando a los posgrados de especialización. La mayoría trata de obtener un puesto rentado durante el período de estudios o a continuación de él, y solo regresan a nuestro país si culminan los estudios y no cuentan con un medio de subsistencia.

Ya no se visualizan grupos numerosos los aventureros que provenían de Argentina con el fin de buscar desde muy modestos trabajos desarrollar una actividad muy elemental como ayudantes o camareros en restaurantes o negocios muy básicos. Se observa el flujo de una importante oleada de otros países de Centroamérica y de los demás países de habla hispana de Sudamérica.

Curiosamente, España experimenta una reactivación selectiva de todas las actividades paralizadas por la pandemia, y al igual que en nuestro país, cerraron miles de pequeños establecimientos que no pudieron reabrir.

Otra novedad tiene que ver con la inflación que amenaza con ser hasta de un 10% anual, que para España es muy grave después de haber experimentado muchos años de estabilidad y hasta de deflación.

La guerra de Rusia y la invasión a Ucrania forman parte de las preocupaciones centrales, y sobre todo, en relación con el nuevo escenario geopolítico y los efectos en el mundo de los negocios, que puedan afectar a los países centrales del Mercado Común Europeo, muchos de los cuales tenían vínculos y comerciales, que ahora quedaron interrumpidas.

Por último, las nuevas reformas del Estatuto de los Trabajadores, además de incorporar las nuevas tecnologías, comienzan por flexibilizar la protección originarias, y no han resuelto aún, los trabajadores de las aplicaciones como UBER Cabify Pídalo y otros, aún cuando muchos opinan, que son vínculos laborales precarizados o en fraude de la legislación laboral.

España se ha convertido en un mundo de oportunidades cuando quién emigra desde Argentina lo ha hecho con un destino planificado y con un proyecto prestablecido con perspectivas de desarrollo y crecimiento.

Temas relacionados
Más noticias de España
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.