Opinión

Argentina, socio estratégico en América Latina

Desde hace cinco años trabajamos con un paradigma federal en el país, impulsando diversos proyectos vinculados a la lucha contra el cambio climático y la disminución de las inequidades sociales.

El año que viene será muy auspicioso para la Agence Française de Développement en Argentina. Hasta el momento, tenemos 20 proyectos aprobados por 250 millones de dólares. 75% de los préstamos contribuyen a la lucha contra el cambio climático y el 100% busca disminuir las inequidades sociales.

La Agence Française de Développement (AFD) implementa la política de Francia en materia de desarrollo y cooperación internacional. A través de sus actividades de financiamiento del sector público y de las ONG, de sus trabajos y publicaciones de investigación, de su misión de capacitación en desarrollo sostenible y de concientización ciudadana, la AFD financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Importaciones y falta de insumos: El Gobierno atiende un pedido de las pymes y acelera el plazo para liquidar divisas

La AFD trabaja para brindar soluciones integrales que impulsen el desarrollo sostenible de las poblaciones de los países socios y para fortalecer los vínculos y relaciones de Francia con el mundo.

Argentina es la tercera economía según PBI nominal de América Latina y el cuarto en ingreso per cápita (Banco Mundial).

Sin embargo, en el último quinquenio, el país se encuentra frente a un contexto económico y financiero complejo que se volvió aún más frágil por la crisis socio-sanitaria del COVID-19.

Esta situación golpea más duro a las personas y grupos más vulnerables y acentúa, como en todo el mundo, la desigualdad de oportunidades de los y las habitantes.

Importaciones SIRA: planifican "mesa" para destrabar el acceso a dólares en insumos

Por este motivo, la AFD considera que Argentina es uno de los países fundamentales en América Latina debido a la necesidad de financiamiento externo con el objetivo de llevar adelante proyectos destinados al desarrollo cooperativo con perspectiva de género y que apunten a combatir el cambio climático sin poner en riesgo el equilibrio fiscal.

Desde el inicio hemos impulsado una agenda sostenible a través de proyectos en el sector del agua, de mejora de la administración pública y de impulso a las energías renovables. También, estamos presentes en campos como la movilidad sustentable y la biodiversidad.

El 04/11 fue un día importante, ya que firmamos el primer préstamo con el sector del transporte ferroviario para la renovación de la línea de tren suburbano Belgrano Sur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a cargo del Ministerio de Transporte, por medio de un préstamo soberano de largo plazo con el co-financiamiento del Banco Mundial.

El proyecto técnico general busca la modernización de casi 65 kilómetros divididos en dos ramales, donde se realizará la rehabilitación de estructuras y obra civil, la duplicación de vías del ramal "G", la instalación de señalización y telecomunicaciones, pasos a nivel o bajo nivel, mejora de entornos urbanos de estaciones y, finalmente, la electrificación de toda la línea con la construcción de subestaciones y red de suministro de energía de tracción.

Alerta inflación: el IPC de octubre dio 6,3% y la interanual roza el 90%

Además, esperamos seguir trabajando en otros proyectos en 2023 que resultan fundamentales para la preservación de la biodiversidad y del transporte de electricidad.

Uno de los proyectos más destacados es el que se desarrolla en Santa Fe desde 2020, basado en la elaboración e implementación de su primer presupuesto provincial con perspectiva de género, siendo éste un eje prioritario para el desarrollo de políticas públicas integrales e inclusivas.

Por otro lado, avanza el Programa de Agua y Saneamiento del Plan Belgrano, que apunta a optimizar la operación de los servicios urbanos y a mejorar la infraestructura existente para disminuir las inequidades existentes en las regiones del noreste (NEA) y noroeste (NOA).

En tanto, se encuentra el fortalecimiento de la oferta de financiamiento del BICE para la transición energética en Argentina. También, el "Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial, Fase II" contribuye al crecimiento económico de las provincias mejorándoles la gestión de los ingresos, gastos e inversiones públicas.

A nivel nacional, se elabora el Mapa Federal de Institucionalidad de Género y Diversidad (GenerAR), a cargo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), que consiste en recopilar y poner a disposición de la población la información relacionada a la institucionalización de género, las políticas públicas existentes y los recursos disponibles de la temática.

Por último, el proyecto de los "Edificios Municipales Energéticamente Sustentables" es coordinado y liderado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague de Eficiencia Energética (C2E2) como socios estratégicos.

¿Otro dólar soja? Sospechas y operaciones cruzadas con u$s 9500 millones en silobolsas

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.